La Revolución de los Museos

La revista TELOS de la Fundación Telefónica dedica su número 90 a la Revolución de los Museos, el cambio que ha tenido lugar como consecuencia del nuevo entorno tecnosocial en el cual nos encontramos y que ha generado una nueva forma de entender estas instituciones.
Marío Quijano, en la introducción a este dossier de la revista, afirma que «negar la evidencia de que los modelos tradicionales de marketing y comunicación se están quedando obsoletos sirve únicamente para alargar la agonía y perder progresivamente visitantes (reales o virtuales). Es necesario plantear nuevos discursos, contenidos, canales y modos de relación con los potenciales ‘amigos’ (…) No se puede dejar pasar el tren de las TIC. La supervivencia de estas instituciones, en muchos casos, dependerá de ello«.
José Nicolás del Río Castro reflexiona sobre los Museos de arte en la red, y nos dice que «El museo on line es digital: la obra se desmaterializa y el museo también; el museo on line es hipermedia: el visitante se convierte en comisario; y el museo on line es una tarjeta de visita del museo físico»
Por su parte, Agustín Martínez Peláez, Carlos Oliva Marañón y Ana María Rodríguez Rivas centran su discurso en un ejemplo concreto, el Museo Reina Sofia, y explican los modelos de Comunicación interna y externa y la forma de interactuar con un público virtual. «El mercado y el público demandan mucha más interacción, participación y personalización con el arte que tiempos atrás. Los museos deben encontrar nuevos caminos para mantenerse en el mundo digital y atraer a las generaciones futuras a través de los nuevos perfiles que deben demostrar sus profesionales en la comunicación interna»
Pablo Castilla San Martín se adentra en el mundo de las Nuevas Tecnologías Expositivas y dice que las TIC «ofrecen nuevas formas de conseguir presentaciones dinámicas que involucren a los visitantes y les ofrezcan nuevas formas de interactuar con los objetos y exposiciones del museo: realidad virtual y aumentada, interactividad y elementos audiovisuales escenográficos»
Jaime Solano habla de las posibilidades de los sistemas móviles en el Museo en la palma de la mano. «La revolución de los contenidos interactivos, la personalización por audiencias y los dispositivos móviles han entrado con fuerza en los museos (…) El visitante utiliza la tecnología en su vida diaria, lee libros en tablets, usa teléfonos móviles de última generación, tiene conexión a Internet en el hogar y se mueve en redes sociales. No es de extrañar que esas nuevas tecnologías se estén demandando también en el ámbito cultural y artístico, en especial en los museos«.
Mayte Ortega Gallego muestra otra visión de cómo la tecnología revoluciona de los museos centrándose en analizar la Conservación del arte contemporáneo. «El uso de la tecnología está modificando las pautas de trabajo en los museos de arte contemporáneo hacia dos vías. Por un lado, con un mayor conocimiento de la misma, ya que forma parte de gran número de manifestaciones de arte contemporáneo; y por otro lado, como medio de conocimiento y estudio de obras en soporte tradicional sin apenas tocarlas para su posterior difusión».
Mónica Bello Bullano hare referencia a otro ejemplo concreto: VIDA, el Concurso Internacional Arte y Vida Artificial, donde afirma que «la condición tecnológica de las prácticas artísticas modifica el significado y la experiencia del visitante»
Javier Celaya va Más allá del marketing de museos en redes sociales y dice que «no basta con tener una estrategia de marketing 2.0 en Internet; hay que integrar a los usuarios en todos aquellos procesos de creación, participación y difusión donde el equipo directivo considere que aportan valor. Los gestores culturales del siglo XXI deben asumir que no van a poder, ni deben, controlar todos los procesos de la entidad que representan«.
Por último, hago mi aportación a esta revista hablando de los Museos españoles en la redes sociales y de cómo estas redes «han supuesto una revolución en el marco de la sociedad digital y se han convertido en el elemento vertebrador de Internet. A los museos se les ofrece una oportunidad, como nunca antes habían tenido, de establecer un diálogo constante y variado con todo tipo de público. Las redes sociales dan la oportunidad de acercar las instituciones a sus visitantes de manera diferente, permiten llegar a más gente que las campañas de difusión tradicionales y atraen nuevos sectores de público al museo. El potencial de las tecnologías de la información para los museos es inagotable y supone una nueva vía de trabajo muy fecunda y que puede aportar grandes resultados a la institución«.
El dossier completo de la Revolución de los Museos de Fundación Telefónica puede leerse en el siguiente enlace.
Felicidades a todos los autores! Es un muy buen trabajo que muestra el estado de la cuestión museos-tecnología y situa a los que trabajamos en el sector y estamos en el camino. Gracias por compartirlo.
Reblogged this on Manuscritos Digitais.