Saltar al contenido.

Entradas de la Categoría ‘Redes Sociales’

La semana de los museos en Twitter

Del lunes 24 al domingo 30 de marzo tendrá lugar #MuseumWeek, una iniciativa de Twitter para dar a conocer a los museos de esta red social y en la que participan instituciones de toda Europa como Tate, el Museo Británico, el Louvre, el Museo del Prado o el Guggemheim.

El objetivo del proyecto es ofrecer a los usuarios contenidos específicos en tiempo real, y  un acceso más directo al museo y a los profesionales de los mismos, incentivando la conversación y el contacto más directo con el público.

1394540961596

Además, cada día habrá una temática específica:

24 de marzo: Un día en la vida (# DayInTheLife)
25 de marzo:  Pon a prueba tus conocimientos (# MuseumMastermind)
26 de marzo:  La historia del museo (# MuseumMemories)
27 de marzo:  Detrás de la escena (# BehindTheArt)
28 de marzo: Pregunte a los expertos (# AskTheCurator)
29 de marzo:  Autoretratos en el museo (# MuseumSelfies)
30 de marzo: Impulsa la creatividad (# GetCreative)

Twitter empieza a incentivar el contenido más visual para no ser sólo la red verbal de los 140 caracteres, yendo esta iniciativa, en la que las imágenes y el arte tendrán mucha importancia, en este sentido.

La participación de los museos en esta actividad continúa una línea cada vez más marcada en la que las instituciones culturales utilizan este medio como un canal de comunicación activo y creativo, haciendo visitas guiadas a través de Twitter, encuentros virtuales, conversaciones con artistas, etc.

La lista de museos españoles que participan en #MuseumWeek son el Museo del Prado ( @ museodelprado ), el Museo Reina Sofía ( @ museoreinasofia ), el Museo Thyssen-Bornemisza ( @ museothyssen ), Ciudad de las Ciencias y de las Artes ( @ CityArtsScience ), Fundación Mapfre ( @ fmapfre ), Fundación Canal ( @ Fundacioncanal ), Caixa Forum ( @ CaixaForum ), Fundación Dalí ( @ MuseuDali ), Museo Picasso ( @ mPICASSOm ), Museo Nacional de Arte de Cataluña ( @ MuseuNac_Cat ) o la Fundación Lázaro Galdiano ( @ Museo_Lazaro ), entre Otros. El listado completo se puede ver en la página oficial del evento,

Hay un formulario habilitado de inscripción (¡gracias @anaps2001 por el dato!) aunque cualquier museo puede participar simplemente a través del hashtag #MuseumWeek.

Más información sobre este tema en el blog de Twitter  y en el blog de Mar Dixon.

#EnredadasenPH

Con motivo del Día Internacional de la Mujer,  el Servicio de Orientación del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico organiza, a través de twitter el coloquio virtual #EnredadasenPH en el que se invita a debatir sobre las opciones que aportan las redes sociales a las mujeres que trabajan en el ámbito de patrimonio y cómo utilizan blogs y perfiles en Linkedin, Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Instagram, Flirck…

El debate se llevará a cabo el mismo 8 de marzo, de 13-14 horas en la red social Twitter y será moderado por Carmen Jorge, del Servicio de Orientación profesional y al Empleo del IAPH, a través de la cuenta @IAPHorienta.

Se proponen una batería de preguntas que sirvan para centrar el debate y orientar su participación.

  • ¿Crees que la mujeres tienen un papel activo en las redes sociales?
  • ¿Crees que las redes sociales son utilizadas por las profesionales del patrimonio cultural?
  • ¿Crees que las redes sociales favorecen el posicionamiento en el mercado?
  • ¿Qué redes te parecen más oportunas para el sector profesional del patrimonio cultural?
  • ¿Como se pueden gestionar las redes sociales para el emprendimiento en patrimonio cultural?

El hashtag del encuentro en Twitter será #enredadasenPH y 10 mujeres del ámbito patrimonial andaluz han sido las invitadas a participar.

enredadasenph

Con los resultados del debate y los comentarios del blog se elaborará un resumen a modo de conclusiones que se hará público a través del blog de Cursos IAPH.

¿Te unes al debate?

 

Una visión más amplia del Guggenheim

El Museo Guggenheim Bilbao es un centro que se está caracterizando por atender a su comunidad on line y crear actividades para sus usuarios en redes sociales, hasta ahora ha realizado acciones como el concurso de fotografía en Facebook por su exposición de Frank LLoyd Wright, el juego social Busca la obra escondida o el concurso a través de Facebook por el aniversario de Puppy. Y en esta ocasión el museo vuelve a recurrir a sus espacios sociales para una nueva actividad.

Con motivo de su exposición sobre David Hockney el museo quiere emular el trabajo del artista y crear un  collage fotográfico gigante que se expondrá  en la Gran Vía de Bilbao. El objetivo es realizar este collage con imágenes del edificio del museo que aporten los visitantes del museo, pudiendo enviarse las las fotografías a través de FacebookFlickr Twitter desde el 26 de junio hasta al 10 de julio de 2012.

Las imágenes compuestas al estilo David Hockney darán lugar a esta gran obra de arte público que estará coordinada por los artistas residentes del Guggenheim: Alfredo Zubiaur  y Mireya Martín. Ellos serán los encargados de organizar las distintas fotografías hasta componer el gran panel final.

Vías de participación:

– Vía Facebook

Ser «Fan» o hacerse «Fan» de la página de Facebook del Museo Guggenheim Bilbao.

Utilizar la aplicación (pestaña) «Una visión más amplia del Museo Guggenheim Bilbao»

– Vía Flickr

Ser miembro o hacerse miembro del grupo de Flickr «Una visión más amplia del Museo Guggenheim Bilbao».

Se admitirán todas aquellas fotografías que muestren el edificio de Frank Gehry total o parcialmente.

– Vía Twitter

Ser «Seguidor» o hacerse «Seguidor» de la página de Twitter del Museo Guggenheim Bilbao.

Enviar una o varias imágenes que muestren el edificio de Frank Gehry total o parcialmente con el hashtag #collageGuggenheim.

El resultado final se podrá ver en el centro de Bilbao del 20 de julio al 20 de agosto de 2012.

Esta iniciativa supone el primer  proyecto colaborativo del Museo Guggenheim usando los medios sociales y el salto del mundo on line al off line, consiguiendo que una iniciativa realizada en la red tenga repercusión en el espacio real de la ciudad de Bilbao.

Más información y bases del concurso en la web del Museo Guggenheim.

Redes sociales y museos: vídeos

En el pasado mes de noviembre tuvo lugar en el Museo Picasso Málaga el curso Redes Sociales en Museos, reputación y credibilidad en la red, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía.

Para todos aquellos que no pudieron asistir, o para los que quieran recordar lo que allí se dijo, la UNIA ha subido a su canal de Blip los vídeos de las distintas ponencias.

Leer Más

La Revolución de los Museos

La revista TELOS de la Fundación Telefónica dedica su número 90 a la Revolución de los Museos, el cambio que ha tenido lugar como consecuencia del nuevo entorno tecnosocial en el cual nos encontramos y que ha generado una nueva forma de entender estas instituciones.

Marío Quijano, en la introducción a este dossier de la revista, afirma que «negar la evidencia de que los modelos tradicionales de marketing y comunicación se están quedando obsoletos sirve únicamente para alargar la agonía y perder progresivamente visitantes (reales o virtuales). Es necesario plantear nuevos discursos, contenidos, canales y modos de relación con los potenciales ‘amigos’ (…) No se puede dejar pasar el tren de las TIC. La supervivencia de estas instituciones, en muchos casos, dependerá de ello«.

José Nicolás del Río Castro reflexiona sobre los Museos de arte en la red, y nos dice que «El museo on line es digital: la obra se desmaterializa y el museo también; el museo on line es hipermedia: el visitante se convierte en comisario; y el museo on line es una tarjeta de visita del museo físico»

Por su parte, Agustín Martínez Peláez, Carlos Oliva Marañón y Ana María Rodríguez Rivas centran su discurso en un ejemplo concreto, el Museo Reina Sofia, y explican los modelos de Comunicación interna y externa y la forma de interactuar con un público virtual. «El mercado y el público demandan mucha más interacción, participación y personalización con el arte que tiempos atrás. Los museos deben encontrar nuevos caminos para mantenerse en el mundo digital y atraer a las generaciones futuras a través de los nuevos perfiles que deben demostrar sus profesionales en la comunicación intern

Pablo Castilla San Martín se adentra en el mundo de las Nuevas Tecnologías Expositivas y dice que las TIC «ofrecen nuevas formas de conseguir presentaciones dinámicas que involucren a los visitantes y les ofrezcan nuevas formas de interactuar con los objetos y exposiciones del museo: realidad virtual y aumentada, interactividad y elementos audiovisuales escenográficos»

Jaime Solano habla de las posibilidades de los sistemas móviles en el Museo en la palma de la mano. «La revolución de los contenidos interactivos, la personalización por audiencias y los dispositivos móviles han entrado con fuerza en los museos (…) El visitante utiliza la tecnología en su vida diaria, lee libros en tablets, usa teléfonos móviles de última generación, tiene conexión a Internet en el hogar y se mueve en redes sociales. No es de extrañar que esas nuevas tecnologías se estén demandando también en el ámbito cultural y artístico, en especial en los museos«.

Mayte Ortega Gallego muestra otra visión de cómo la tecnología revoluciona de los museos centrándose en analizar la Conservación del arte contemporáneo. «El uso de la tecnología está modificando las pautas de trabajo en los museos de arte contemporáneo hacia dos vías. Por un lado, con un mayor conocimiento de la misma, ya que forma parte de gran número de manifestaciones de arte contemporáneo; y por otro lado, como medio de conocimiento y estudio de obras en soporte tradicional sin apenas tocarlas para su posterior difusión».

Mónica Bello Bullano hare referencia a otro ejemplo concreto: VIDA, el Concurso Internacional Arte y Vida Artificial, donde afirma que «la condición tecnológica de las prácticas artísticas modifica el significado y la experiencia del visitante»

Javier Celaya va Más allá del marketing de museos en redes sociales y dice que «no basta con tener una estrategia de marketing 2.0 en Internet; hay que integrar a los usuarios en todos aquellos procesos de creación, participación y difusión donde el equipo directivo considere que aportan valor. Los gestores culturales del siglo XXI deben asumir que no van a poder, ni deben, controlar todos los procesos de la entidad que representan«.

Por último, hago mi aportación a esta revista hablando de los Museos españoles en la redes sociales y de cómo estas redes «han supuesto una revolución en el marco de la sociedad digital y se han convertido en el elemento vertebrador de Internet. A los museos se les ofrece una oportunidad, como nunca antes habían tenido, de establecer un diálogo constante y variado con todo tipo de público. Las redes sociales dan la oportunidad de acercar las instituciones a sus visitantes de manera diferente, permiten llegar a más gente que las campañas de difusión tradicionales y atraen nuevos sectores de público al museo. El potencial de las tecnologías de la información para los museos es inagotable y supone una nueva vía de trabajo muy fecunda y que puede aportar grandes resultados a la institución«.

El dossier completo de la Revolución de los Museos de Fundación Telefónica puede leerse en el siguiente enlace.

A %d blogueros les gusta esto: