Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘Redes Sociales’

La semana de los museos en Twitter

Del lunes 24 al domingo 30 de marzo tendrá lugar #MuseumWeek, una iniciativa de Twitter para dar a conocer a los museos de esta red social y en la que participan instituciones de toda Europa como Tate, el Museo Británico, el Louvre, el Museo del Prado o el Guggemheim.

El objetivo del proyecto es ofrecer a los usuarios contenidos específicos en tiempo real, y  un acceso más directo al museo y a los profesionales de los mismos, incentivando la conversación y el contacto más directo con el público.

1394540961596

Además, cada día habrá una temática específica:

24 de marzo: Un día en la vida (# DayInTheLife)
25 de marzo:  Pon a prueba tus conocimientos (# MuseumMastermind)
26 de marzo:  La historia del museo (# MuseumMemories)
27 de marzo:  Detrás de la escena (# BehindTheArt)
28 de marzo: Pregunte a los expertos (# AskTheCurator)
29 de marzo:  Autoretratos en el museo (# MuseumSelfies)
30 de marzo: Impulsa la creatividad (# GetCreative)

Twitter empieza a incentivar el contenido más visual para no ser sólo la red verbal de los 140 caracteres, yendo esta iniciativa, en la que las imágenes y el arte tendrán mucha importancia, en este sentido.

La participación de los museos en esta actividad continúa una línea cada vez más marcada en la que las instituciones culturales utilizan este medio como un canal de comunicación activo y creativo, haciendo visitas guiadas a través de Twitter, encuentros virtuales, conversaciones con artistas, etc.

La lista de museos españoles que participan en #MuseumWeek son el Museo del Prado ( @ museodelprado ), el Museo Reina Sofía ( @ museoreinasofia ), el Museo Thyssen-Bornemisza ( @ museothyssen ), Ciudad de las Ciencias y de las Artes ( @ CityArtsScience ), Fundación Mapfre ( @ fmapfre ), Fundación Canal ( @ Fundacioncanal ), Caixa Forum ( @ CaixaForum ), Fundación Dalí ( @ MuseuDali ), Museo Picasso ( @ mPICASSOm ), Museo Nacional de Arte de Cataluña ( @ MuseuNac_Cat ) o la Fundación Lázaro Galdiano ( @ Museo_Lazaro ), entre Otros. El listado completo se puede ver en la página oficial del evento,

Hay un formulario habilitado de inscripción (¡gracias @anaps2001 por el dato!) aunque cualquier museo puede participar simplemente a través del hashtag #MuseumWeek.

Más información sobre este tema en el blog de Twitter  y en el blog de Mar Dixon.

Una visión más amplia del Guggenheim

El Museo Guggenheim Bilbao es un centro que se está caracterizando por atender a su comunidad on line y crear actividades para sus usuarios en redes sociales, hasta ahora ha realizado acciones como el concurso de fotografía en Facebook por su exposición de Frank LLoyd Wright, el juego social Busca la obra escondida o el concurso a través de Facebook por el aniversario de Puppy. Y en esta ocasión el museo vuelve a recurrir a sus espacios sociales para una nueva actividad.

Con motivo de su exposición sobre David Hockney el museo quiere emular el trabajo del artista y crear un  collage fotográfico gigante que se expondrá  en la Gran Vía de Bilbao. El objetivo es realizar este collage con imágenes del edificio del museo que aporten los visitantes del museo, pudiendo enviarse las las fotografías a través de FacebookFlickr Twitter desde el 26 de junio hasta al 10 de julio de 2012.

Las imágenes compuestas al estilo David Hockney darán lugar a esta gran obra de arte público que estará coordinada por los artistas residentes del Guggenheim: Alfredo Zubiaur  y Mireya Martín. Ellos serán los encargados de organizar las distintas fotografías hasta componer el gran panel final.

Vías de participación:

– Vía Facebook

Ser «Fan» o hacerse «Fan» de la página de Facebook del Museo Guggenheim Bilbao.

Utilizar la aplicación (pestaña) «Una visión más amplia del Museo Guggenheim Bilbao»

– Vía Flickr

Ser miembro o hacerse miembro del grupo de Flickr «Una visión más amplia del Museo Guggenheim Bilbao».

Se admitirán todas aquellas fotografías que muestren el edificio de Frank Gehry total o parcialmente.

– Vía Twitter

Ser «Seguidor» o hacerse «Seguidor» de la página de Twitter del Museo Guggenheim Bilbao.

Enviar una o varias imágenes que muestren el edificio de Frank Gehry total o parcialmente con el hashtag #collageGuggenheim.

El resultado final se podrá ver en el centro de Bilbao del 20 de julio al 20 de agosto de 2012.

Esta iniciativa supone el primer  proyecto colaborativo del Museo Guggenheim usando los medios sociales y el salto del mundo on line al off line, consiguiendo que una iniciativa realizada en la red tenga repercusión en el espacio real de la ciudad de Bilbao.

Más información y bases del concurso en la web del Museo Guggenheim.

Redes sociales y museos: vídeos

En el pasado mes de noviembre tuvo lugar en el Museo Picasso Málaga el curso Redes Sociales en Museos, reputación y credibilidad en la red, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía.

Para todos aquellos que no pudieron asistir, o para los que quieran recordar lo que allí se dijo, la UNIA ha subido a su canal de Blip los vídeos de las distintas ponencias.

Leer Más

Museos de arte en red

El pasado 17 de febrero tuvo lugar el encuentro Arte y un Café, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Una jornada en la que se reflexionó sobre distintos modos de potenciar el arte, la cultura y sus instituciones, desde distintos puntos de vista.

Por mi parte, hablé de los museos de arte en la red centrándome en la premisa de que actualmente es necesario trabajar no sólo para nuestros usuarios, sino también con ellos. Hasta ahora era significativo el simple hecho de que una institución lanzara un perfil social, pero ya no sólo vale con “estar” y hay que “ser” social. Hay que tener claro que estar en redes sociales no hace a un museo social, por lo que es necesario un cambio en las formas de interacción para generar modelos más abiertos y participativos. Conectar realmente con el usuario implica que el museo entienda los medios sociales como algo más que un tablón de anuncios, siendo necesario que genere valor trabajando en la atención a su comunidad, en la virtualización de contenidos, en la co-creación, etc… Cuando se hilan todos estos elementos y las acciones que realiza la institución dejan de ser hechos aislados y pasan a formar parte de un plan preconcebido y estructurado, es cuando se obtiene mejores resultado y mayor “feedback”.

Utilizando Klout para medir la labor en red de museos españoles e internacionales se observa varios elementos, en primer la presencia de museos de arte ocupando los primeros puestos, sobre todo los centros de arte y cultura contemporánea que destacan tanto por su labor en medios sociales como por el apoyo de los usuarios. Pero lo más significativo es que no sólo es clave el número de usuarios para determinar el Klout de una institución, y se observa como centros con menos seguidores en Twitter y en Facebook obtienen un mejor posicionamiento que otros con mejores cifras. En el caso de los museos españoles se nota especialmente, y museos pequeños o incluso perfiles secundarios de instituciones se cuelan en los primeros puestos dejando atrás a grandes centros culturales.

Más allá de las cifras, que no son lo más importante, estos ejemplos sólo tienen como fin mostrar que a la hora de valorar el trabajo en red de un museos el número de seguidores que tiene pierde fuerza como dato significativo, ganándolo otros elementos como su participación, influencia, repercusión de sus contenidos o calidad de las conexiones que establece con sus usuarios.

La presentación de la charla se puede ver en slideshare o en prezi

Conversando con Lucía Calvo

Lucía Calvo es periodista y trabaja en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona a cargo de proyectos participativos y de la edición de contenidos multimedia. Acaba de publicar, junto con María Farràs, “El CCCB en la Red”  una radiografía de la presencia del CCCB en la llamada web 2.0, un documento de trabajo que establece pautas de uso y de estilo y las líneas de trabajo futuras del CCCB en el ámbito digital.


MEDIAMUSEA¿Lucía, en qué favorece el uso de las nuevas tecnologías a las instituciones culturales?

LUCÍA CALVO: Las nuevas tecnologías cambian la forma de producir, distribuir y compartir la cultura. Internet está basado en una forma de organización en red, horizontal y no jerárquica. El modelo de comunicación ahora es multidireccional. Todas estas transformaciones abren el camino hacia nuevas formas de difundir, divulgar y de aprender de la cultura, hacia niveles de participación que van mucho más allá de la visita pasiva a una institución, hacia una popularización de la cultura ─ya no son unos pocos los únicos que saben y atesoran conocimiento─, hacia la aparición de nuevos géneros y formatos culturales, etc. El reto está en que los responsables de las instituciones culturales entiendan, asimilen e integren estas transformaciones al funcionamiento y forma de ser de las organizaciones.

MM: El móvil se ha convertido en un elemento muy usado y de gran versatilidad. En los museos puede tener variadas aplicaciones, pero algunas implican que se use la cámara del teléfono. Gran parte de los museos españoles impide realizar fotografías en su interior, elemento difícil de controlar si se permitiera el uso del móvil para otras aplicaciones. Se quita esta prohibición, se obvia el uso del móvil… ¿cómo se resuelve esta situación?

LCCreo que el uso de cámaras o de teléfonos móviles dentro de las salas de exposición es algo muy difícil de controlar y cada vez lo será más. No sé qué solución es la mejor. Quizás lo más sensato es adaptarse a los nuevos tiempos y permitir realizar fotografías e utilizar cualquier tipo de gadget dentro de las instalaciones museísticas. Una de las funciones de los museos es social, que la gente vaya a visitarlos. Si la sociedad cambia pero los museos no se adaptan…

MM: Códigos bidimensionales, realidad aumentada, aplicaciones móviles, tecnología NFC… ¿es necesario apostar por todas estas novedades o puede un exceso de tecnología desvirtualizar el concepto de museo?

 LC: Yo creo que se comete el error de creer que ser innovador supone utilizar las últimas tecnologías en el museo. El cambio cultural no es tecnológico, es mental (y quizás generacional). Tener la pantalla táctil más potente del mercado en la recepción de un museo es fabuloso y seguramente atraerá más público pero ¿qué pasa con el capital humano de la organización? ¿Qué pasa si nos gastamos la mitad del presupuesto en gadgets y aplicaciones pero la organización sigue funcionando con patrones y metodologías de trabajo anacrónicas?

Es interesante aplicar novedades tecnológicas a proyectos culturales, siempre y cuando tengan sentido y se adecuen a los objetivos y contenidos del proyecto. Hay iniciativas realmente innovadoras que no tienen por qué estar ligadas a los últimos avances tecnológicos. En I+C+i del CCCB Lab  organizaron talleres de cocreación en cultura en los que se utilizó plastilina para diseñar modelos de participación 🙂

 MM: En relación al complejo tema de los derechos de propiedad intelectual en Internet, ¿cómo deben los museos compartir  su contenido?

LC: Las licencias Creative Commons pueden ser una buena fórmula para regular derechos de autor. Hay diferentes modalidades que pueden ser más o menos restrictivas con los derechos de reproducción y distribución. No soy experta en el tema pero la práctica demuestra que los contenidos culturales acaban circulando en Internet a pesar de las restricciones legales. Si sabes que alguien acabará colgando en Youtube una conferencia que ha grabado con el móvil ¿no es mejor para el autor de la conferencia y para el público en general que la institución cultural la facilite en buena calidad y bajo una licencia que deje claros cuáles son los límites de uso y reproducción?

MM:  ¿Actualmente, cómo debe ser y qué ha de tener la web de un museo?

LC: Me gustan las webs de museos vivas, cambiantes, que muestran la actividad diaria, los contenidos más nuevos. También aquellos sitios que están pensados para el disfrute del usuario. Muchas webs corporativas están diseñadas desde dentro hacia fuera, de nosotros a ellos. Importa más quiénes somos y qué hacemos que facilitar una navegación usable y entretenida al visitante virtual.

Poco a poco las webs de instituciones culturales se van adaptando más y mejor al usuario pero cuesta mucho cambiar porque la mayoría ─sobretodo las instituciones públicas─ externalizan servicios como la programación, el diseño o la actualización de contenidos.

Es complicado trabajar de forma ágil y plantear cualquier cambio en la web. Los museos renuevan sus versiones de la web cada X tiempo y entre tanto, cuesta mucho tocar nada. Son webs escaparate. Yo creo que esto ocurre porque posiblemente muchas instituciones todavía no se han dado cuenta del valor estratégico de la web. Solo hay que comparar cuántos recursos económicos, técnicos y humanos se dedican a la conservación y mantenimiento de una instalación cultural (espacio físico) y los que se dedican a su sitio web (espacio virtual). Trabajar con equipos internos transversales que incluyan expertos en programación web, diseño y contenidos facilitaría tener una web siempre a punto.

MM: El fenómeno de las redes sociales está penetrando con repentina fuerza en los museos, ¿cuál es la importancia que verdaderamente tiene?, ¿crees que es imprescindible usar estas redes o son un elementos accesorio producto de una moda pasajera?

LC: Mantener y actualizar periódicamente servicios 2.0 como Facebook o Twitter ─los más utilizados─ puede ser útil en el ámbito de la comunicación y la difusión de la actividad o de la colección de un museo. También permite un diálogo más directo con los usuarios. En el CCCB utilizamos mucho Twitter como herramienta para compartir información y aprender de las comunidades de usuarios especializadas en temas de nuestra programación (@cececebe para temas de agenda cultural, @cccblab para investigación e innovación, @cccbeducacio para la comunidad docente y educativa, @kosmopolis_CCCB para literatura o @publicspaceCCCB para el debate sobre espacio público y urbanismo).  Twitter es una de nuestras herramientas preferidas porque en el centro pasan muchas cosas cada día, nos relacionamos con mucha gente y Twitter se convierte en lugar de encuentro tanto para narrar nuestro día a día como para escuchar lo que dicen los usuarios sobre los temas que nos interesan.

Ahora bien, no creo que Twitter y Facebook sean imprescindibles. Puedes no estar en Facebook ni en Twitter y tener una buena estrategia de comunicación, llegar al público que te interesa. Me parece una moda ─y quizás un problema─ la excesiva fe que se tiene en las bondades de las redes sociales. Son herramientas de comunicación, útiles según el caso. Creer que porque estamos en Facebook o Twitter hemos mejorado nuestra comunicación y difusión puede ser engañoso. Las instituciones seguimos produciendo mucho papel, nuestros datos y contenidos suelen ser de difícil acceso o estar sujetos a restricciones legales y la participación a través de Facebook y Twitter es limitada. Creo que debemos aspirar a proyectos culturales más abiertos y participativos, que van más allá del hecho de tener un community manager que nos mantenga al día en Facebook y Twitter. Internet es muy grande 🙂

 MM: Se ha hablado mucho de quién o quiénes deben administrar y dinamizar las redes sociales de un museo y cuál es el perfil ideal que ha de tener. En tú opinión, ¿qué modelo consideras el más adecuado para un centro cultural?

LC: Creo que si utilizamos herramientas 2.0 habitualmente, es interesante tener en plantilla una persona (o varias en función del número de herramientas y proyectos 2.0 que gestionemos) formada en comunicación digital, que conozca a fondo el funcionamiento de Internet y de las comunidades de usuarios, que nos llevan ventaja en todo este mundo.  Un buen dominio del lenguaje, las normas de netiqueta y los géneros y formatos de Internet también es útil. Ahora bien, las nuevas tecnologías y el uso de Internet (y no sólo de Twitter y Facebook) implican nuevas formas de crear y compartir la cultura y el conocimiento y creo que esto es algo que sí que han de aprender y aplicar a su forma de trabajar todas las personas que forman parte de la organización y no solo el/la responsable de redes sociales.

Decir qué modelo es mejor es difícil porque cada institución es un mundo. Hay instituciones muy jerárquicas donde imagino que debe ser una odisea intentar ser “2.0” y otras que son muy pequeñas que no pueden ni permitirse contratar una persona con un perfil de comunicación digital. Lo que sí que es interesante es que los responsables de las instituciones se planteen qué quieren ser en Internet y en función de eso, destinen los recursos humanos y económicos necesarios.

MM:Por último, ¿qué hay que hacer para que la comunicación con NNTT sea efectiva, útil y ayude a conectar realmente con el público?

LC: Ser honesto y transparente es fundamental. En Internet nos encontramos en igualdad de condiciones con nuestros interlocutores por lo que intentar “vender motos” es muy complicado o directamente no funciona. Si queremos propiciar una cultura más abierta y participativa, es importante que diseñemos bien los procesos de participación con usuarios y dejemos claro desde el principio qué queremos y qué esperamos de la gente y de qué manera pueden contribuir y beneficiarse del proyecto. En el CCCB hemos trabajado en ese sentido con iniciativas como “Brangulí estuvo aquí. ¿Y tú?” o la exposición “Pantalla Global

¡Muchas gracias Lucía por tus respuestas!

A %d blogueros les gusta esto: