Saltar al contenido.

Museos de arte en red

El pasado 17 de febrero tuvo lugar el encuentro Arte y un Café, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Una jornada en la que se reflexionó sobre distintos modos de potenciar el arte, la cultura y sus instituciones, desde distintos puntos de vista.

Por mi parte, hablé de los museos de arte en la red centrándome en la premisa de que actualmente es necesario trabajar no sólo para nuestros usuarios, sino también con ellos. Hasta ahora era significativo el simple hecho de que una institución lanzara un perfil social, pero ya no sólo vale con “estar” y hay que “ser” social. Hay que tener claro que estar en redes sociales no hace a un museo social, por lo que es necesario un cambio en las formas de interacción para generar modelos más abiertos y participativos. Conectar realmente con el usuario implica que el museo entienda los medios sociales como algo más que un tablón de anuncios, siendo necesario que genere valor trabajando en la atención a su comunidad, en la virtualización de contenidos, en la co-creación, etc… Cuando se hilan todos estos elementos y las acciones que realiza la institución dejan de ser hechos aislados y pasan a formar parte de un plan preconcebido y estructurado, es cuando se obtiene mejores resultado y mayor “feedback”.

Utilizando Klout para medir la labor en red de museos españoles e internacionales se observa varios elementos, en primer la presencia de museos de arte ocupando los primeros puestos, sobre todo los centros de arte y cultura contemporánea que destacan tanto por su labor en medios sociales como por el apoyo de los usuarios. Pero lo más significativo es que no sólo es clave el número de usuarios para determinar el Klout de una institución, y se observa como centros con menos seguidores en Twitter y en Facebook obtienen un mejor posicionamiento que otros con mejores cifras. En el caso de los museos españoles se nota especialmente, y museos pequeños o incluso perfiles secundarios de instituciones se cuelan en los primeros puestos dejando atrás a grandes centros culturales.

Más allá de las cifras, que no son lo más importante, estos ejemplos sólo tienen como fin mostrar que a la hora de valorar el trabajo en red de un museos el número de seguidores que tiene pierde fuerza como dato significativo, ganándolo otros elementos como su participación, influencia, repercusión de sus contenidos o calidad de las conexiones que establece con sus usuarios.

La presentación de la charla se puede ver en slideshare o en prezi

2 comentarios Escribe un comentario
  1. [Luís Reis] #

    Reblogged this on Manuscritos Digitais.

    20, febrero, 2012

Referencias & Pingbacks

  1. El nuevo “malestar en la cultura”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: