Saltar al contenido.

Entradas de la Categoría ‘Cultura Digital’

Digitalización y crowdsourcing: Diarios de la I Guerra Mundial

El Archivo Nacional de Reino Unido ha digitalizado y puesto online un total de 1.944 diarios, con unas 300.000 páginas, de la I Guerra Mundial. Se inicia así un proyecto que al finalizar contendrá más de 1,5 millones de páginas que estarán diponibles de forma libre para su consulta e investigación.

Los diarios abarcan toda la actividad en el frente occidental durante el conflicto, aunque los primeros que se pueden consultar cuentan en concreto la historia en tiempo real de las tres primeras divisiones del regimiento de caballería y las siete primeras del regimiento de infantaria, que formaron parte de la primera oleada de tropas británicas que lucharon en Francia y Flandes. Cubren todo el período de participación en la guerra de estas unidades, desde su llegada en el frente hasta su partida al final del conflicto.

ar diary

 

Forman parte de los mismos las portadas , carátulas , órdenes, señales , mapas, informes narrativos, así como las propias páginas del diario con la información militar y la descripción de las actividades. Estos diarios están plagados de relatos y apreciaciones personales, comentarios cómicos, narraciones de actos heróicos, sentimientos personales… Todo ellos puede encontrarse en estas páginas ahora digitalizadas. “Nunca pasé, e imagino que nunca pasaré, 48 horas tan horribles y descorazonadoras como las últimas”, escribió, por ejemplo, el capitán británico James Patterson el 16 de setiembre de 1914, mientras estaba en las trincheras francesas.

Pero además de la importancia que tiene el poder acceder en línea a todo este patrimonio, el proyecto es interesante porque busca la colaboración abierta, o crowdsourcing, para etiquetar la información que aparece en estas páginas.

Los diarios están clasificados por nombre de la operación, unidad y fecha, pero más allá de estos datos poco se conoce sobre su contenido, por ello, y bajo el título «Be part of history», el Archivo Nacional solicita colaboración de «historiadores ciudadanos» para clasificar e identificar los datos claves de los mismos y acercar a la ciudadanía información que hasta ahora sólo estaban a disposición de investigadores y profesionales.

war.104-001

 

Con el apoyo del Museo Imperial de la Guerra  y el proyecto científico online Zooniverse , se ha puesto en marcha la «Operación Diarios de Guerra«, cuyo objetivo es descubrir los detalles del interior de los diarios utilizando la misma tecnología que se ha usado para clasificar las estrellas. Para ello ha creado un sistema en línea que permite trabajar sobre los archivos de manera sencilla y cómoda, comentar las impresiones y ver lo que otros usuarios están aportando sobre el tema. Los participantes podrán etiquetar los elementos clave (lugares, fechas, nombres) para facilitar futuras búsquedas.

Para hacer más sencilla y cómoda la clasificación se ha creado un tutorial online y una «Guía de Campo», en la que se explican los distintos elementos que forman parte de los diarios y los términos que se pueden utilizar . El archivo tiene además a un asesor de investigación que de martes a viernes atiende online las consultas relacionadas.

Un apartado de «Discusión» permite abrir debate sobre elementos dudosos, ver los últimos archivos comentados o los hashtag que más se están utilizando en la clasificación.

Cada unidad jugó un papel en el conflicto, pero no actuaron de forma aislada. Los comandantes acordaron objetivos estratégicos y sus oficiales de estado mayor planificaron las tácticas ; las unidades de ingenieros ayudaron a mover el suministro de todas las secciones del ejército; la artillería atacó las posiciones enemigas en apoyo de la infantería; las unidades médicas evacuaron a los heridos y los prisioneros de guerra fueron transportados a las zonas de prisión. Pero exactamente, ¿cómo ocurrió todo esto?, ¿cuánto tiempo pasó cada unidad en la línea del frente , en la reserva y en reposo ?, ¿cómo so coordinaban las unidades durante un ataque o un retiro ?, ¿cuáles fueron las tácticas que se llevaron a cabo?. Éstas son algunas de las claves que se pretende poder resolver entre todos.

El Museo de la Guerra Imperial y el Archivo Nacional considera imprescindible la labor de los voluntarios para reconstruir esta parte de historia. “Trabajando con los historiadores aficionados daremos con todas las referencias del medio millón de personas nombradas en los diarios”, ha dicho Luke Smith, del Museo de la Guerra Imperial, “descubriremos la historia del frente occidental con un nivel de detalles sin precedentes”.

Este gran proyecto resulta así muy interesante tanto por el gran trabajo de digitalización llevado a cabo y por la implicación de la ciudadania, como por las herramientas tecnológicas y la organización que se está usando para obtener unos resultados de calidad.

Una galería virtual para crear exposiciones a la carta

Google sigue apostando por la cultura digital online y en este caso lo ha hecho creando Open Gallery, un proyecto para crear exposiciones virtuales a la carta, tanto para instituciones como para particulares usando los recursos y la tecnología que ya aplica en Google Cultural Institute.

Esa aplicación permite mejorar un sitio web o crear uno nuevo de manera totalmente gratuita. Sólo es necesario imaginar un discurso y generar el contenido asociado, que pueden ser imágenes de obras, fotografías, video, imagenes de Street View, texto, audio… Open Gallery ofrece la posibilidad de crear colecciones, exposiciones y visitas guiadas, así como de personalizar nuestra página añadiendo enlaces a las webs o fuentes del contenido, a redes sociales, etc. Cada exposición de esta aplicación tendrá su espacio y nombre propio dentro del dominio /culturalspot.org. Un potentre buscador permite hacer búsquedas concretas y filtrar los resultados y se ofrece además la posibilidad de ver las imágenes en detalle.

open gallery

Esta herramienta es de mucha utilidad para el comisariado de exposiciones, un ejemplo es la exposición de Max Frisinger, «30 artistas, 30 habitaciones«. También para dar a conocer proyectos culturales, como «The UK Antarctic Heritage Trust» o para crear exposiciones temáticas, como por ejemplo, sobre texturas del arte.

El objetivo de Open Gallery es también abrir posibilidades para que los pequeños museos, las galerias del arte o los artistas puedan generar sus propios contenidos de manera gratuíta y dentro de un ámbito tecnológico de calidad. El equipo de Google revisará los contenidos subidos y velará para que se cumplan los derechos de autor.

 Algunos centros ya han empezado a utilizar las posibilidades de Open Gallery, como el Centro Belga del Cómic, la Galería LVS and LVS Craft o el Museo de Arte «Malo».

Open Gallery forma parte del poyecto global de Google de difusión cultural, comenzó con Art Project , siguió con Google Cultural Instituto y continúa avanzando con la creación de un Lab en París para probar las posbilidades del 3D o las cámaras a altísima resolución y sus aplicaciones al campo de la cultura.

De momento, para poder participar enOpen Gallery  y crear nuestras propias colecciones es necesario solicitar una invitación.

Ampliando Google Art Project (III)

Google parece dispuesto a mostrar las obras de arte de las principales colecciones del mundo en su  Art Project. Desde su inicio en 2009  con las Obras Maestras del Museo del Prado, la primera versión de la plataforma en febrero de 2011 con «sólo» 1.000 obras y las sucesivas actualizaciones, el gigante de Internet deja claro su interés por convertirse en un referente en el campo de la cultura y la educación, proporcionando cada vez más contenidos accesibles. Este proyecto fue el primero de los lanzados por Google  y hoy se encuentra englobado en el Google Cultural Institute, del que también forman parte las Maravillas del Mundo y las Exposiciones de Archivos. 

google art project

En su andadura, Google Art Project ha recopilado más de  40.000, obras de 9.000 artistas procedentes de todo el mundo y 250 organizaciones culturales diversas. Las colecciones españolas se encuentran bien representadas,  con 589 obras de 29 centros diferentes. En esta última versión 8 nuevas colecciones españolas se suman al proyecto, haciendo que los 16 museos estatales estén ya representados.  En concreto, se han sumado:

Además, 72 instituciones del mundo (de entre ellos, 6 espacios de museos españoles)  pueden recorrerse con vistas de 360º a través de Street View, como la recientemente añadida visita a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Uno de los puntos fuertes de este proyecto es que 63 obras  se pueden observar a altísima resolución,  destacando la nueva incorpración de «El Entierro de la Sardina»  de Goya, digitalizada a resolución de 7.000 millones de píxeles, lo que permite que pueda contemplarse hasta el más leve detalle de la pincelada del artista o de las rugosidades del lienzo.

La iniciativa de Google, además del valor que tiene por si misma, ha animado a algunas de las instituciones a compartir las imágenes de las piezas de su colección de manera diferente. Es el caso, por ejemplo, del Museo Nacional de Dinamarca, que, a raiz de su colaboración en este proyecto,  usa licencias Creative Commons para que 158 imágenes digitalizadas a alta resolución  puedan usarse de forma libre por los usuarios, incluso en proyectos comerciales.  

Más de 15 millones de usuarios desde que se lanzó la plataforma avalan Art Project y muestran el interés del público por el mismo, pero a pesar de sus bondades, el proyecto podría mejorarse apostando más por la parte científia y no sólo divulgativa, añadiendo más información sobre las piezas, hipervinculos a temas relacionados y bibliografías que permitieran ampliar la información.

Toda la actividad del Google Cultural Institute puede seguirse a través de su  Google+ y en Youtube.

Los mejores proyectos digitales de 2012

A lo largo del año 2012 diferentes instituciones culturales se han esforzado por crear estrategias y productos digitales de calidad, y ahora diversos galardones, como  The Webby Awards y los premios Museum and the Web,  premian esta labor y reconocen los mejores proyectos online que se han desarrollado durante el pasado año.

Webby Awards

Los premios Webby galardonan desde hace 17 años a los mejores espacios web y trabajos digitales a través de diversas categorías, y en esta convocatoria bastantes proyectos culturales se han alzado con el galardón.

En la categoría específica de Arte ha conseguido el premio Webby la web The Creator Project, un proyecto que apoya a los artistas visionarios que usan la tecnología de manera innovadora para crear nuevas experiencias creativas. Este espacio, con más de 230 millones de visitas en 2012, se ha llevado también el premio concedido por el público, imponiéndose a los otros proyectos nominados: el mini-site de la exposición de Cindy Sherman y el  estupendo misi-site de la exposición Century of Childs sobre la historia de los juguetes y el material educativo, ambos del MOMA; la web del New Museum;  y los Blogs del Guggenheim Museum.

En el apartado de asociaciones el premio Webby ha sido para el proyecto «Curate your own experience«, de la asociación With Art Philadelphia, que permite al usuario crear rutas artísticas por esta ciudad. El público ha elegido como ganador de esta categoría otro proyecto de la misma asociación:  «Bluecadet interactive«.

El premio a la navegabilidad, con unanimidad con el público, lo ha conseguido también una web cultural: Clouds over Cuba, un documental interactivo sobre la crisis  de los misiles de cuba, con contenido de la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, que supone  uno de los mejores proyectos audiovisuales que actualmente podemos encontrar por la red. Premio muy merecido y página muy recomendable por su innovador formato, lo que ha hecho que también haya ganado el premio a mejor institución cultural. En esta categoría el público eligió como mejor proyecto a la web del Museo del Espía, estando también nominados los interesantes micro-sites Shambles at Versalles y Chaos to perfection (ambos del Palacio de Versalles) y la web Un día en Pompeya, que narra las 24 horas previas a la erupción.

El ganador a mejor blog Cultural ha sido Mental Floss, la web educativa mejor valorada es  TED-ED y el premio a proyecto social ha recaído en Uncultural Project.

La mejor newsletter elegida corresponde a la de una web artística: Art Space; y en la categoría de Net Art el proyecto vencedor ha sido el de Ber 71, una historia interactiva de un oso pardo hembra seguido por varias cámaras. El premio a la mejor aplicación educativa ha recaído en el MOMA con su app Art Lab, en la categoría de dispositivos móviles; en el versión de tabletas la seleccionada ha sido la cuidada app Leonardo da Vinci: Anatomía, realizada con dibujos  de  la Royal Collection of Her Majesty Queen Elizabeth II.

El galardón a la innovación y la experimentación ha recaído en The silent history, una novela interactiva y colaborativa para iPad que crea un nuevo modelo de lectura.

Aunque no han logrado premio, otros nominados interesantes son el canal de video Performance Room de Tate; la aplicación Poetry; el canal de información para iPad del Smithsonian; la aplicación móvil Anne’s Amsterdam;  y la también aplicación Creatures of Light, de la exposición temporal del mismo nombre del Museo Americano de Historia Natural.

WEBBY

Museum and the Web 

Por su parte, los ya más específicos premios Museum and the Web galardonan a los mejores proyectos digitales museísticos. Este año los ganadores han sido:

En la categoría multimedia el premio ha correspondido el Museo de Arte Contemporáneo de Australia con una aplicación para iPad que será la sede de todas sus publicaciones digitales.

En la modalidad de educación ha obtenido el galardón ArtNC, un banco de recursos artísticos para el aula, con video, eventos, cursos y un blog informativo.

El premio a la mejor exposición digital ha ido a parar al proyecto The Gallery of Lost Art, la interesante exposición interactiva creada por Tate que recoge las más significativas obras artísticas de los últimos 100 años que se han perdido por haber sido destruidas, robadas, rechazadas, etc.

El nuevo rediseño del proyecto ArtBabble le ha valido también un galardón por su trayectoria; el premio a la mejor web profesional para museos ha sido para The Bliki y el de la mejor colección online se lo ha llevado Cooper-Hewitt Online Collection.

El premio al mejor proyecto de un museo pequeño ha sido para TXTilecity, un mapa interactivo realizado por el Museo Textil de Canadá que reconstruye la historia de los textiles a través de las experiencias de la comunidad.

La mejor aplicación móvil ha sido Sound Uncovered de Exploratorium, que explora los sonidos, los diferentes fenómenos acústicos y las ilusiones auditivas. El galardón en social media ha sido para el proyecto Titanic del Museo Marítimo del Atlántico, que en el centenario de la catástrofe usó Twitter para divulgar los mensajes que el día del hundimiento se transmitieron desde el barco.

Por último hay que destacar el proyecto del Rijksmuseum, Rijksstudio: Make Your Own Masterpiece, en el que 125.000 imágenes han sido puestas a disposición del público para que pueda guardarlas, usarlas y manipularlas como crea conveniente ha sido todo un éxito. Desde su lanzamiento, en octubre de 2012, se han creado más de 32.000 portfolios digitales y 112.000 obras de arte de la colección han sido descargadas. Esto le ha valido el alzarse con el premio a la innovación y experimentación, pero también el galardón a la mejor web y el premio especial del jurado.

MUSEUM AND THE WEB

Tanto en los premios generalistas Webby, en el que muchos proyectos culturales han obtenido galardón, como en los premios específicos Museum and the Web, se puede apreciar el interés de la cultura por innovar y por experimentar con nuevos proyectos. La movilidad, los proyectos participativos y los recursos compartidos se muestran como las tendencias en alza y han sido las más reconocidos en ambos certámenes. Lamentablemente,  los proyectos galardonados corresponden mayoritariamente al ámbito anglosajón, no habiendo sido seleccionado ningún trabajo cultural español o iberoamericano. El único museo en Europa premiado ha sido el Rijksmusuem de Amsterdam, aunque entre los nominados se pueden encontrar algún otro ejemplo europeo.

En cualquier caso, todos estos proyectos son muy interesante y muchos de ellos pueden servir de inspiración para crear nuevos productos digitales en el ámbito cultural. ¡Disfruta viéndolos!

Goya en el Prado

El Museo del Prado estrena «Goya en el Prado» nuevo espacio web dedicado a la figura y la obra de Francisco de Goya. Con el apoyo de Telefónica, el Prado expone on line la colección íntegra de pinturas, dibujos, estampas  y documentos manuscritos que conserva sobre el artista, la más importante del mundo ya que abarca más de la mitad de toda la obra conocida de Goya. Imágenes en alta resolución y con abundante y novedosa información sobre más de 1.000 obras y 122 cartas manuscrita.

El usuario podrá además comparar cada obra con otras relacionadas, descargar la información en pdf, conocer las investigaciones que se han realizado y ver radiográfías y estudios técnicos de las obras. La inclusión de un bibliografía digital y el acceso al catálogo de la biblioteca (con más de 1.300 obras sobre Goya, junto con un amplio fondo de libros y revistas sobre historia del arte) facilita además la labor a investigadores y a todas aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento del artista.

«Goya en el Prado» representa una importante apuesta por la accesibilidad y por acercar la figura de Goya al público en general. Esta web da la posibilidad de conocer las obras no expuestas y acceder a documentos que en el Prado se atesoran y que están conformados por las cartas y comentarios personales del pintor. Además, su fin es ir creciendo y aumentando paulatinamente la información que aporta y convertirse en un espacio de referencia para todos aquellos que quieran adentrarse en conocer la figura de Goya.

Más información en la web de «Goya en el Prado»

A %d blogueros les gusta esto: