Digitalización y crowdsourcing: Diarios de la I Guerra Mundial

El Archivo Nacional de Reino Unido ha digitalizado y puesto online un total de 1.944 diarios, con unas 300.000 páginas, de la I Guerra Mundial. Se inicia así un proyecto que al finalizar contendrá más de 1,5 millones de páginas que estarán diponibles de forma libre para su consulta e investigación.
Los diarios abarcan toda la actividad en el frente occidental durante el conflicto, aunque los primeros que se pueden consultar cuentan en concreto la historia en tiempo real de las tres primeras divisiones del regimiento de caballería y las siete primeras del regimiento de infantaria, que formaron parte de la primera oleada de tropas británicas que lucharon en Francia y Flandes. Cubren todo el período de participación en la guerra de estas unidades, desde su llegada en el frente hasta su partida al final del conflicto.

Forman parte de los mismos las portadas , carátulas , órdenes, señales , mapas, informes narrativos, así como las propias páginas del diario con la información militar y la descripción de las actividades. Estos diarios están plagados de relatos y apreciaciones personales, comentarios cómicos, narraciones de actos heróicos, sentimientos personales… Todo ellos puede encontrarse en estas páginas ahora digitalizadas. “Nunca pasé, e imagino que nunca pasaré, 48 horas tan horribles y descorazonadoras como las últimas”, escribió, por ejemplo, el capitán británico James Patterson el 16 de setiembre de 1914, mientras estaba en las trincheras francesas.
Pero además de la importancia que tiene el poder acceder en línea a todo este patrimonio, el proyecto es interesante porque busca la colaboración abierta, o crowdsourcing, para etiquetar la información que aparece en estas páginas.
Los diarios están clasificados por nombre de la operación, unidad y fecha, pero más allá de estos datos poco se conoce sobre su contenido, por ello, y bajo el título «Be part of history», el Archivo Nacional solicita colaboración de «historiadores ciudadanos» para clasificar e identificar los datos claves de los mismos y acercar a la ciudadanía información que hasta ahora sólo estaban a disposición de investigadores y profesionales.

Con el apoyo del Museo Imperial de la Guerra y el proyecto científico online Zooniverse , se ha puesto en marcha la «Operación Diarios de Guerra«, cuyo objetivo es descubrir los detalles del interior de los diarios utilizando la misma tecnología que se ha usado para clasificar las estrellas. Para ello ha creado un sistema en línea que permite trabajar sobre los archivos de manera sencilla y cómoda, comentar las impresiones y ver lo que otros usuarios están aportando sobre el tema. Los participantes podrán etiquetar los elementos clave (lugares, fechas, nombres) para facilitar futuras búsquedas.
Para hacer más sencilla y cómoda la clasificación se ha creado un tutorial online y una «Guía de Campo», en la que se explican los distintos elementos que forman parte de los diarios y los términos que se pueden utilizar . El archivo tiene además a un asesor de investigación que de martes a viernes atiende online las consultas relacionadas.
Un apartado de «Discusión» permite abrir debate sobre elementos dudosos, ver los últimos archivos comentados o los hashtag que más se están utilizando en la clasificación.
Cada unidad jugó un papel en el conflicto, pero no actuaron de forma aislada. Los comandantes acordaron objetivos estratégicos y sus oficiales de estado mayor planificaron las tácticas ; las unidades de ingenieros ayudaron a mover el suministro de todas las secciones del ejército; la artillería atacó las posiciones enemigas en apoyo de la infantería; las unidades médicas evacuaron a los heridos y los prisioneros de guerra fueron transportados a las zonas de prisión. Pero exactamente, ¿cómo ocurrió todo esto?, ¿cuánto tiempo pasó cada unidad en la línea del frente , en la reserva y en reposo ?, ¿cómo so coordinaban las unidades durante un ataque o un retiro ?, ¿cuáles fueron las tácticas que se llevaron a cabo?. Éstas son algunas de las claves que se pretende poder resolver entre todos.
El Museo de la Guerra Imperial y el Archivo Nacional considera imprescindible la labor de los voluntarios para reconstruir esta parte de historia. “Trabajando con los historiadores aficionados daremos con todas las referencias del medio millón de personas nombradas en los diarios”, ha dicho Luke Smith, del Museo de la Guerra Imperial, “descubriremos la historia del frente occidental con un nivel de detalles sin precedentes”.
Este gran proyecto resulta así muy interesante tanto por el gran trabajo de digitalización llevado a cabo y por la implicación de la ciudadania, como por las herramientas tecnológicas y la organización que se está usando para obtener unos resultados de calidad.
Referencias & Pingbacks