Saltar al contenido.

Entradas de la Categoría ‘Cultura Digital’

#TaggingMuseums

Las folksonomías, o taggeado colaborativo, es un medio de clasificación que vincula una serie de palabras e ideas sencillas a un determinado contenido mediante etiquetas. Las etiquetas tienen un carácter horizontal, se organizan a nivel de igualdad entre ellas, sin relación o jerarquía, y surgen de una cooperación libre y abierta entre usuarios. Con el desarrollo de la Web 2.0 y la utilización de servicios (Flickr, wordpress, delicious…) que taggean su contenido, el uso de las folksonomías se ha extendido mucho y resulta para los usuarios una forma amigable de organizar la información.

En museos y bibliotecas las folksonomías han ayudada a tener una mirada diferente sobre las obras. Frente a los rígidos y jerarquizados tesauros de clasificación científica necesarios para estructurar las colecciones, las folksonomías representan un medio abierto y fresco de nominar una pieza bajo otra serie de parámetros más intuitivos, emotivos y cercanos a la visión del público. Como resultado de este taggeado colaborativo se logra relacionar las obras con conceptos que previamente a lo mejor ni siquiera habían sido contemplados y recoger las impresiones que los usuarios experimentan al contemplar las distintas piezas.

El proyecto Steve.Museum desarrolló esta idea de etiquetado y desde entonces distintos centros, como el Museo de Cleveland, el de Denver, el Metropolitan de Nueva York, el Museo de Arte de San Francisco, el Smithsonian o el Salomon Guggemhein han realizado diversas acciones en las que han usado las folksonomías para catalogar sus obras. Un ejemplo de ello son las iniciativas Tag! You’re it! o Freeze Tag! del Museo de Brooklyn.

Siguiendo esa línea de trabajo desde VeoArte en Todas Partes se lanza la iniciativa #TaggingMuseum, que tiene como objetivo clasificar de manera social las obras de distintos museos. Para ello se propone visitar un museo, fotografíar alguna de sus piezas y tuitearla con aquellas palabras que representen a la pieza y el hashtag #TaggingMusems.

Como la mayoría de los museos españoles no permiten el hacer fotografías en su interior o no todas las personas pueden tener disponibilidad para desplazarse a uno estos días, otra buena opción puede ser utilizar los distintos catálogos en línea de los museos para elegir una pieza y taggearla en twitter.

La Red de Colecciones de Museos de España CERES ofrece un amplio catálogo de piezas de distintos museos; los museos andaluces tienen en línea un buscador con la información de DOMUS; el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte también ofrece acceso en línea a diversos catálogos; y en Europeana se pueden localizar contenido cultural de todo Europa, además de los catálogos que muchos museos tienen en su web. Con esto no hay excusa para poder participar de una manera u otra 😉

¡Animaos a seguir la iniciativa de VeoArte y taggear vuestras piezas favoritas en Twitter!

Más información y cartel de la actividad.

Crowd Curation

Cuando se habla de que los museos y centros culturales asuman modelos más participativos supone hacer algo más que oír la opinión de los visitantes e implica hacer que en ocasiones puedan formar parte de los procesos del museo. Partiendo de esta idea, y ligado al fenómeno del crowdpower, surge el crowdcurating o comisariado colaborativo.

El Museo del Brooklyn empezó esta dinámica con Click, una exposición fotográfica en la que se apelaba a “la sabiduría de la multitud”. El proceso constó de tres parte: una convocatoria abierta para que diferentes artistas enviaran sus propuestas; una selección en la que el público y la comunidad on line del museo eligieron las obras; y una exposición en el museo. Todo el proceso estuvo acompañado de evaluciones para conocer cómo el público percibe una obra en función de su experiencia previa, un libro, una meetup en el museo, etc…

El resultado fue una colección de fotografías elegidas por 3.344 personas que emitieron 410,089 evaluaciones y 3.089 comentarios sobre las 389 imágenes que formaban parte de la convocatoria. La estadística completa se puede ver aquí.

La exposición fue puesta en entredicho por la crítica de arte, a lo que James Surowiecki, autor del aclamado libro The Wisdom of Crowds , contestó en el blog del Smithsonian diciendo que en la Historia del Arte siempre ha habido argumentos que desprestigiaban la opinión de la masa frente al saber de la élite, pero que Click “refleja el verdadero juicio colectivo de la multitud”.

Éste mismo museo probó de nuevo la experiencia con la exposición de pinturas indias Split Second .

Otros museos también ha realizado exposiciones colaborativas, como el Museo Smithsonian que en su muestra El Arte del Videojuego pidió que el público eligiera por votación los videjuegos que querían que estuvieran presentes en la exposición

El Museo Walker creó 50/50, una exposición que usaba como base su colección de papel y solicitaba a sus visitantes que la exploraran para elegir una parte de las piezas que formarían parte de la muestra. El resto sería elegido por un comisariado profesional, contraponíendose la mirada experta a la mirada de la audiencia.

Y no sólo en museos, los conservadores del Zoo de Houston eligieron junto a su público una nueva especie de primate para una de sus áreas, compartiendo a través de su blog todo la investigación que estaban realizando para seleccionar especímenes y solicitando ayuda para elegirlo colaborativamente. El objetivo era mostrar de manera práctica cómo se desarrolla este tipo de procesos.

En España empiezan también a surgir modelos de comisariado colectivo, en los que el público puede participar en el proceso. Un ejemplo de ello es la Biblioteca Nacional de España, que propone a su comunidad on line que colabore a través de Facebook proponiendo textos para su próxima exposición sobre libros de artista.

Otros centros no sólo piden que su público colabore eligiendo, sino que incluso favorecen que puedan enviar el material que formará parte de la muestra. Es el caso de Dona tu Neurona, proyecto de Museos Científicos Coruñeses en el que solicita a la comunidad escolar que participe en la creación de una exposición. También del proyecto Pantalla Global del CCCB, una plataforma virtual con varias líneas temáticas en las que el público puede participar enviando propuestas audiovisuales relacionadas. «Los agentes culturales ya no poseen el poder total, porque Internet ha proporcionado al individuo el medio y la posibilidad de ser actor y no solo espectador pasivo”, dijo el sociólogo Gilles Lipovetsky en la presentación del proyecto, definiendo bien la nueva situación en la que nos encontramos.

También Internet ha dado lugar a que se generen proyectos de comisariado múltiple, es el caso de la Exposición Expandida, que usa distintos blog para generar exposiciones on line con obras seleccionadas por diversos comisarios/blogger. Cada blog constituye una de las salas de la exposición en el que se reflexiona en torno al «leiv motiv» global -La Ciudad-.

Estos ejemplos muestran diferentes modelos para crear exposiciones colaborativas en las que el público pueda participar como protagonista.

Destacados 2011: innovación cultural

En el año 2011 las instituciones culturales y los centros de divulgación  pusieron un mayor interés por hacer uso de elementos tecnológicos y de innovación como complemento a sus vías tradicionales de comunicación y difusión. Hay cosas que hoy ya nos parece normal que puedan ser utilizadas por parte de un museo, como los códigos bidimensionales o las aplicaciones móviles, pero que sin embargo empezaron a usarse en nuestro país hace sólo un año. Como el avance está siendo tan rápido, conviene recordar algunos de los elementos novedosos que las instituciones culturales pusieron en práctica en el pasado año para poder evaluar mejor lo que ha supuesto el 2011 en innovación cultural.

En este pequeño recorrido visual por el pasado año no están presentes ni todas las innovaciones ni todos los centros, al ser muchos los elementos que entraron en juego. Se trata solamente de algunos de los más destacados  y variados ejemplos  que ayudan a conocer algunos de las avances que ha habido.

Hay que destacar el gran esfuerzo que están haciendo algunos centros, por lo que es de esperar que este año 2012 las novedades en este ámbito sigan aumentando.

Encuentro Arte y un Café

El próximo día 17 de Febrero en la Facultad de Bellas Artes de Madrid tendrá lugar el encuentro «Arte y un Café: post, twitts y más«, organizado por VeoArte.  El objetivo del encuentro es analizar el mundo del arte y de sus gestores desde la perspectiva que las nuevas tecnologías y las redes sociales generan.

En esta jornada se hablará de las posibilidades que el entorno 2.0 aporta para crear proyectos, tantos institucionales y empresariales como personales, y difundir el mundo del arte. Para ello se contará con la participación de un gran grupo de profesionales, investigadores y bloggers que darán su opinión acerca de la situación actual y de las opciones existentes.

El programa del encuentro es el siguiente:

11:30-12:00  Recepción y café

12:00-14:30  Presentación y Mesa I: La presencia del arte en Internet a través de los diferentes agentes, estado de la cuestión.

Ponentes: Soledad Gómez , María Antonia CostalesElena Villaespesa  y Chimo Soler.

16:00-18:00 Mesa II: El arte en Internet, los perfiles profesionales y las diferentes fórmulas de actuación.

Ponentes: Chiara CabreraMaría SánchezJesús Ángel CiarretaMaría Jesús Cabrera, y Carmen Cabrejas.

18:00-18:15  Descanso

18:15-20:15 Mesa III: Proyectos colaborativos entre bloggers, aunando esfuerzos en redes sociales. 

Ponentes: Equipo de “La Exposición Expandida” (Montaña HurtadoPilar DelgadoAgueda B. Esteban yNatividad Guil), Stella MaldonadoMaría RedondoCarmen HidalgoDiana Carrió  y Lila Insúa.

Además, el curso se desarrolla previamente de manera virtual a través de la web del mismo, pudiéndose reflexionar sobre diversos temas que luego serán tratados en la jornada presencial que podrá ser seguida en directo o por streaming.

Desde mediamusea se participa con la ponencia: Los museos de arte en la red, que puede ser comentada on line  en la web del encuentro.

A %d blogueros les gusta esto: