Saltar al contenido.

Google +

La red social de Google se abre a los perfiles no personales y permite que marcas y empresas creen sus páginas en este espacio. Esto significa que a partir de este momento las instituciones culturales también pueden tener presencia en esta red, y así lo han hecho centros como el Museo del Prado, el MUVIM, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología o el Museo Arqueológico de Alicante, que ya han creado sus propias páginas (aunque aún no todos lo han sumado a la lista de redes de sus webs)

¿Pero qué supone formar parte de esta nueva red generalista? Las instituciones tienen a Facebook para crear comunidad, a Twitter para compartir información…¿es preciso estar también en Google+?

A esta respuesta sólo se puede contestar con un «depende». Depende de bastantes cosas, pero sobre todo de tres elementos clave:

1. En primer lugar, del plan de comunicación web de la institución y de si estar presente en esta red aporta beneficios añadidos o ayuda a la consecución de los objetivos fijados por el centro. Se tiene que tener claro por qué se quiere estar en Google Plus, ya que estar sólo por la novedad o porque sea una nueva moda es un error que puede conducir a una mala gestión de las páginas.

2. Depende de los recursos del centro para poder  gestionar o no un nuevo perfil. Esta red ofrece nuevas posibilidades pero sacar partido a los elementos que diferencia Google+ de otros medios sociales precisa que el museo pueda dedicarle tiempo y trabajo. Si no se puede dedicar ese tiempo quizá no sea preciso estar, y si no se tiene nada de tiempo para actualizar nuevos medios directamente mejor no figurar  (un perfil fantasma es peor que no tener ningún perfil).

3. Y, por último, depende de si la institución va a ser capaz de dar a este red un sentido y una finalidad diferente al resto de redes generalistas que use. Para hacer lo mismo que en otros espacios y repetir la misma información no es necesario estar presente en Google Plus. Probablemente el público que esté interesado en estar informado sobre el museo ya lo seguirá en otros medios sociales, para conseguir que siga al museo en esta nueva red y, ¡sobre todo!, que le interese su perfil,  es necesario ofrecerles nuevos elementos de valor.

Teniendo en cuenta esta base, es preciso saber qué  elementos interesantes puede ofrecer Google Plus:

1. Estar en G+ es un elemento más para aumentar la visibilidad del museo en la red, bien si los usuarios comparten nuestra página con un +1 o bien si nos añaden a sus círculos para recibir nuestra información.

2. Google Plus integra todos los elementos de Google y también a Youtube lo que favorece el trabajo de la institución y facilita sus posibilidades de innovar y de ofrecer contenidos de manera cómoda y sencilla.

3. El sistema de círculos de Google + permite segmentar la información que el centro ofrece y focalizar acciones a grupos concretos sin saturar al resto de usuarios. Las listas de Facebook ofrecen esta opción a los usuario, pero a las páginas sólo le permite segmentar sus publicaciones por ubicación y por idioma. Además,  que este sistema forme parte de su filosofía de base de G+  hace de él un elemento más eficiente y facilita su uso.

4. Hangouts o la integración de videoconferencias, de audio, vídeo y chat. El punto fuerte, frente a Facebook, es que permite las conversaciones grupales (10 personas a la vez) y que se pueden hacer quedadas públicas a las que los usuarios pueden sumarse.

5. La conexión directa: las instituciones que estén en G+ podrán ser fácilmente localizadas a través del sistema de conexión directa del buscador. Sólo añadiendo un «+» en el buscador de Google aparecerá (si existe) la página en plus de la institución y podremos añadirla automáticamente a nuestros círculos.

Partiendo de ello, Google Plus interesa si el museo está buscando nuevas formas de trabajo social y nuevas posibilidades para conectar con su público, también si quiere mejorar su visibilidad y posicionamiento. Además,  es sencillo dar un sentido propio a esta red (más allá del de compartir información sin más) usando los medios que nos ofrece, por ejemplo:

1. Segmentando la información: desde un mismo espacios se puede lanzar información pública, pero también información destinada  sólo al personal del museo, a los miembros de la asociación de amigos del museo, a grupos que vayan a realizar una determinada actividad, a profesores, a investigadores… Las opciones son múltiples y a través de ellas podemos crear verdaderas redes de personas, facilitando el trabajo interno y la relación con la comunidad social del centro.

Para ello es preciso que el museo haga algo más que lanzar información pública (para lo que ya tiene otras redes) y realice el trabajo de integrar en círculos los distintos perfiles en los que le interese segmentar la información. Para el trabajo efectivo en esta esta red no vale sólo con que los usuarios nos añadan a sus círculos y que la institución actúe como un elemento pasivo, sino que es necesario que el centro haga un esfuerzo por añadir a su vez a todas las personas que le siguen a sus propios círculos y clasificarlos dentro de estos. Sólo así conseguirá poder personalizar sus mensajes, insistir en ellos en los círculos interesados sin saturar al resto y mejorar la experiencia del usuario.

La creación de círculos implica que el museo puede dar a conocer los círculos que ha creado con información diferenciada a la pública, de forma que si tiene un circle para aportar contenido a los docentes que van a hacer visitas al museo, un profesor pueda solicitar ser añadido al mismo.  Esta segmentación del usuarios, que algunos museos habían solventado en Facebook creando diferentes tipos de páginas o en Twitter con perfiles específicos, puede gestionarse así en G+ de manera sencilla a través de los círculos.

2. Compartiendo distintos tipos de contenidos en distintos formatos, a través de la facilidad que otorga que Youtube haya sido integrado en las páginas G+ o que  todos los servicios de google estén fácilmente disponibles de esta red.

3. Realizando reuniones virtuales con hangouts. El museo puede mostrarse disponible en un determinado horario para atender de tú a tú al usuario, como si se tratase de una ventanilla virtual de información, por ejemplo. Pero también puede realizar reuniones de trabajo con distintos profesionales, atender a investigadores, organizar encuentros con el comisario de una exposición o el restaurador de una pieza, coloquios on line…

Existen, evidentemente, muchas herramientas para realizar videoconferencias, pero implican usar otro medio. G+ aporta la comodidad de integrarlo dentro de la propia red y que el usuario pueda conocer fácilmente cuando el centro está disponible para conversar al navegar por este medio.

En definitiva, Google Plus puede ofrecer a las instituciones culturales nuevas opciones y favorece la visibilidad del centro. Tiene además elementos suficientes como para dotar a esta red de un carácter propio y diferenciado del resto de medios sociales que utilice la institución, pero, eso sí,  aprovechar eficientemente sus particularidades  implica que la institución le dedique tiempo y esfuerzo.

En un futuro G+ planea integrar en la red Google Analytics y Google Adwords, así como multi-administradores , lo que abrirá además nuevas opciones.

Para crear una página pinchar aquí  (en el caso de que sea para una instituciónrecomendable no vincularla con un perfil concreto de un trabajador, sino crear específicamente uno genérico para el centro con el fin de evitar problemas en un futuro).

Guía oficial de Google para páginas

Perfil de Mediamusea en Google Plus

2 comentarios Escribe un comentario
  1. Me encanta tu revisión sobre la herramienta, Soledad. Yo creo que puede ser útil para actividades que integren o desarrollen mediante grupos de trabajo. Por ejemplo, a un club de lectura como el de el Museo Picasso podría serle útil para congregar gente que quiere participar y se encuentra lejos. También para congresos que se organicen en el propio museo y se quiera prolongar su vida más allá de encuentro físico. Para los departamentos de educación…
    Veremos como se va utilizando y como es validada la herramienta por los propios usuarios e instituciones. Yo lo veo como un posible buen complemento.
    Un abrazo

    9, noviembre, 2011
    • MediaMusea #

      ¡Muchas gracias por tu aportación, Nuria!

      30, noviembre, 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: