Saltar al contenido.

Foursquare en museos (1ª parte)

Una de las redes sociales que más se ha popularizado en los últimos años, y al mismo tiempo más desconocida resulta para los museos españoles, es Foursquare. Esta red se basa en la geolocalización móvil y en convertir su uso en un juego. Los usuarios indican los lugares en los que están físicamente haciendo “check-in” en ellos y consiguen así puntos que les sirven para desbloquear una serie de insignias o badges. La persona que más veces esté presente en una ubicación concreta consigue la alcaldía de la misma, o “mayor”. El usuario que visita un lugar tiene además la posibilidad de añadir fotografías y hacer recomendaciones sobre el mismo, que serán visibles al resto de miembros de la red.

Este sistema tan sencillo están convenciendo a los usuarios y en 2010 Foursquare ha crecido un 3.400%, teniendo actualmente más de los 6,5 millones de usuarios activos que hacen más de 2 millones de “check-ins” diarios . Entre los lugares preferidos por los miembros de esta red social para hacer “check-ins” se encuentran los restaurantes, las oficinas, las tiendas… ¡y también los museos!

Sin embargo, que un museo esté presente en Foursquare no significa que el museo en si controle ese espacio, y esa diferencia es de gran importancia para que un centro pueda hacer de esta herramienta un elemento de utilidad. Hay que tener en cuenta que a diferencia de otras redes el uso de Foursquare implica la cercanía física al espacio, y que un usuario esté próximo al museo para hacer el “check-in” en él significa que tiene la posibilidad de entrar a sus instalaciones en ese momento.

Si el museo controla su propio espacio en Foursquare tiene a su disposición elementos para atraer al público, como son:

  • Agregar Tips con información privilegiada y de valor.
  • Activar promociones en este red que serán visibles a los usuarios de la misma al encontrarse en las cercanías.
  • Enviar directamente un mensaje al usuario que haga “check-in” en el museo.

Por tanto, el control de la ubicación del museo por parte de la propia institución resulta de gran utilidad para el centro, de ahí la importancia de que los museos reclamen como propios el lugar físico en el que están. Por ejemplo, el Museo Thyssen tiene reclamado su espacio; sin embargo, el Museo del Prado, aunque se encuentra en Foursquare porque los usuarios han creado esta ubicación, no controla su propio lugar y por tanto no tiene la posibilidad de interactuar con los visitantes que usen esta red.

 Además del control del lugar, los museos pueden crear su propia página como marca dentro de esta red, como es el caso del MOMA , y generar sus propias insignias, como el «MoMA Art Addict»

El Museo de Brooklyn  es un ejemplo estrella del uso de esta red por parte de un museo, porque además el propio personal del centro participa activamente en Foursquare para hacer recomendaciones al lugar. Desde la institución se lanzan diversas ofertas especiales para los miembros de esta red, como por ejemplo una suscripción anual para su comunidad de amigos del museo. Además, al hacer “check in” en tres ocasiones en este lugar se desbloquea una insignia o badge especial, la “BK Art Star”, con el logotipo del museo.


Pero estos no son los únicos museos con badge propio en Foursquare, también el Metropolitan de Nueva York  tiene su propia insignia, la “Met Lover”, que se consigue al visitar el museo en dos ocasiones.

El Salomon R. Guggemheim es también un ejemplo de uso de Foursquare. En una de sus últimas promociones activas invitaba a los usuarios de esta red a hacer “check in” en sus eventos Art After Dark, pudiendo ganar un ipod con música seleccionado por el comisario de la muestra, por el artista… Este centro muestra la utilidad que puede tener Fousquare si se combina con el resto de redes del museo.

La popular cadena de cafeterías Starbucks otorga una insignia especial a aquellas personas que visiten cinco de sus establecimientos. ¿No sería esto una buena idea para las redes de museos o los museos de una misma ciudad? Visitar varios de ellos puede significar para el usuario beneficios, bien dentro de la propia red (conseguir una insignia) o bien fuera de la misma (descuentos en la entrada, un premio al visitar todos los museos de la red, etc…). Las posibilidades de Foursquare para fidelizar al público de museos y centros culturales son muchísimas.

Foursquare integra además Facebook y Twitter, facilitando que se puede compartir la localización directamente a través de estas redes y, por tanto, aumentando las posibilidades de difusión del museo y de sus actividades entre los amigos de los usuarios que utilicen esta herramienta.

Todo esto hace de Foursquare una herramienta óptima para los museos cuyas posibilidades conviene explorar.

La amplitud y posibilidades de uso de Foursquare hace que esta red inaugure la próxima línea de artículos de MediaMusea, consistente en unas breves guías de uso de distintas redes sociales para optimizar sus posibilidades en museos y centros culturales. En un próximo post:  “Guía básica de Foursquare para museos”.

8 comentarios Escribe un comentario
  1. Excellent post! Thanks for the clear explanation – I’m looking forward for reading your «Guía básica…», next. Cheers! 🙂

    18, abril, 2011
  2. María N. #

    Me ha parecido super interesante, no conocía la red y me acabas de abrir la mente a nuevas posibilidades. Se me ocurren un montón de ideas!!! Ahora solo falta lo más dificil: q en mi museo me dejen aplicarlas!!!

    18, abril, 2011
  3. Museologo en prácticas #

    Muy bueno, gracias por las ideas.

    19, abril, 2011
  4. Esperamos tu manual para intentar sumarnos también a for square, por supuesto. Gracias por las indicaciones que haces en este blog.

    19, abril, 2011
  5. Muy interesante. Esperamos leer la siguiente entrada.
    Además de Foursquare existe Gowalla. Personalmente me gusta más como aplicación, aunque en España es aún más desconocida que Foursquare, a pesar de que permite hacer «check-in» en esta última y en otras redes sociales a través de su propia aplicación.

    20, abril, 2011
    • Gowalla es igualmente muy interesante y quizá con más posibilidades para el terreno cultural. El centrar el tema en Foursquare es por la mayor extensión de su uso actualmente. Queda pendiente hablar de Gowalla en otra ocasión 😉

      24, abril, 2011
  6. (A ver si aún puedo escribir en español…)

    Gracias por tu entrada sobre Foursquare. En mi experiencia, es un platform dificil para manegar siendo un museo. Sin embargo, despues de muchos «pilots» ya hemos encontrado un manera que va más alla de dar insignas especial a nuestros visitantes.

    Le describi en detalle en este blog. Espero que sirve como inspiración para algunos.

    22, abril, 2011
    • Muchas gracias por la referencia, me ha resultado muy interesante conocer esa experiencia práctica.

      Y gracias también por el esfuerzo de escribir en español. Un saludo

      27, abril, 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: