Saltar al contenido.

Museos accesibles

Durante mucho tiempo la accesibilidad ha sido uno de los retos pendientes  de los museos, de ahí que muchas instituciones se hayan esforzado por buscar medios para atender la diversidad e incluir a las minorías. La accesibilidad física es ya algo enteramente asumido por nuestras instituciones museísticas, teniéndose siempre presente en los edificios de nueva planta y tratando de adecuar, en la medida de sus posibilidades, a los BIC y edificios históricos. Pero más allá de esta accesibilidad física existe una accesibilidad intelectual, y en este campo la nuevas tecnologías son un gran apoyo.

Una persona con discapacidad intelectual puede necesitar modelos más sencillos y didácticos para entender adecuadamente el discurso de un museo; una persona con discapacidad auditiva puede no oir las explicaciones de los guías o el audio de una proyección; una persona con discapacidad visual quizá no lea bien las cartelas o incluso no vea la pieza, y se deben buscar soluciones a este tipo de casos. Muchos museos realizan actividades especiales adaptadas a los requerimientos de este tipo de público, pero además de ello sería conveniente que los museos tuvieran también capacidad para  poder atender a cualquier visitante individual, con cualquier tipo de discapacidad y en cualquier momento.

Algunos museos han introducido para ello sistemas de audioguías y signoguías, como el Museo Nacional de Arte Romano, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Marítimo de Barcelona, el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Altamira o el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Muchos de ellos muestran además estas signoguías a través de la red.

También se han creado proyectos específicos para la accesibilidad en museos como GVAM.

Si bien en cierto que no todos los museos cuentan con los medios económicos suficientes para poder acceder a este tipo de elementos, siempre hay opciones para poder avanzar en la accesibilidad en nuestro centro. La colaboración con asociaciones locales para la grabación de videos en lenguaje de signos o la transcripción del catálogo de la exposición a Braille; la creación de podcast con audiodescripciones de las piezas; la elaboración de la página del museo siguiendo los estándares de la accesibilidad web; la colocación de modelos táctiles en las salas, etc., son sólo unos ejemplos de algunas cosas que se pueden ir haciendo para atender a las personas con necesidades especiales.

Para profundizar más en este tema se recomienda leer «Guías Multimedia accesibles: el museo para todos«, del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción.

Un comentario Escribe un comentario
  1. CaminosSinBarreras #

    ¡Hola!
    Si hay algo que echo de menos en muchos monumentos y museos son las audioguías. Un día decidí ver si había algo en internet. Encontré una web en español que proporciona audioguías gratis . Es AudioViator.com, tiene sobre todo audioguías de España, pero he visto de todo (Italia, Marruecos, Francia, EE.UU.) y también tiene algunas audioguías de museos y obras de arte en concreto.
    Lo mejor es que permite crear audioguías y compartirlas, pero esto aún no lo he probado.

    Echadle un vistazo, a mí me ha gustado mucho.

    Un abrazo 🙂

    16, agosto, 2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: