Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘Accesibilidad’

Goya en el Prado

El Museo del Prado estrena «Goya en el Prado» nuevo espacio web dedicado a la figura y la obra de Francisco de Goya. Con el apoyo de Telefónica, el Prado expone on line la colección íntegra de pinturas, dibujos, estampas  y documentos manuscritos que conserva sobre el artista, la más importante del mundo ya que abarca más de la mitad de toda la obra conocida de Goya. Imágenes en alta resolución y con abundante y novedosa información sobre más de 1.000 obras y 122 cartas manuscrita.

El usuario podrá además comparar cada obra con otras relacionadas, descargar la información en pdf, conocer las investigaciones que se han realizado y ver radiográfías y estudios técnicos de las obras. La inclusión de un bibliografía digital y el acceso al catálogo de la biblioteca (con más de 1.300 obras sobre Goya, junto con un amplio fondo de libros y revistas sobre historia del arte) facilita además la labor a investigadores y a todas aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento del artista.

«Goya en el Prado» representa una importante apuesta por la accesibilidad y por acercar la figura de Goya al público en general. Esta web da la posibilidad de conocer las obras no expuestas y acceder a documentos que en el Prado se atesoran y que están conformados por las cartas y comentarios personales del pintor. Además, su fin es ir creciendo y aumentando paulatinamente la información que aporta y convertirse en un espacio de referencia para todos aquellos que quieran adentrarse en conocer la figura de Goya.

Más información en la web de «Goya en el Prado»

Encuesta Tecnologías Accesibles en Museos

¿Qué nos pueden ofrecer las tecnologías de información móviles y fijas?

¿Cómo adaptarlas al museo?

¿Debemos adaptar también el museo a ellas de algún modo?

¿Existe una demanda real por parte de los visitantes?

.

Éstas son preguntas que se plantearon los primeros educadores que, hace ya 50 años, implantaban tecnologías como las audioguías en sus museos. Y sin embargo la Internet móvil, las tabletas y los teléfonos móviles de tercera generación nos obligan de nuevo a plantear las mismas preguntas.

Muchas incógnitas que requieren el concurso de todo el colectivo de profesionales en torno a los museos. Por ello, se lanza la encuesta TAM (Tecnologías Accesibles Museos), con el fin de servir de base de discusión para abordar soluciones efectivas tanto para la propia institución como, sobretodo, para el visitante. Una encuesta que dé voz a los profesionales para que aporten todo su valor y conocimiento a una causa de plena actualidad.

Por ello, se agradecería la participación de todas aquellas personas relacionadas con el sector, de forma que se puedan conocer los problemas y necesidades existentes y mejorar las opciones que se le ofrecen a los usuarios. Los resultados de la encuesta serán compartidos públicamente y abiertos a debate en el grupo de Linkedin de Tecnologías Accesibles.

Enlace para participar en la Encuesta TAM

Museos y accesibilidad

Los días 19 y 20 de octubre tendrá lugar en Alcoutim (Portugal) un encuentro transfronterizo de museología hispano-lusa en el que se tratará el tema de la accesibilidad, tanto física como virtual, a los museos. Organizado por la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía y la Asociación Portuguesa de Museología, el encuentro tiene como objetivo abrir vías de diálogo para mostrar proyectos, ideas y contrastar opiniones, de ahí que se organice fundamentalmente en mesas redondas y esté abierto a la participación mediante la presentación de póster.

Programa

19 de Octubre

09:00          Recepción de los participantes

10:00         Sesión  inaugural

  • João Neto / APOM
  • Elena López Gil /  AMMA
  • Dália Paulo / DRCAlg
  • Representante del Grupo Coordinador de  RMA
  • Representante del CCDR-Algarve
  • Francisco Amaral / CM de Alcoutim

10:30         Conferencia inaugural:

  • “Programa de Accesibilidad en los Museos de Sevilla”, Maria Dolores Ruiz de Lacanal – Dep. Escultura e Historia de las Artes Plásticas,  Fac. Bellas Artes,  Univ. Sevilla

11:30          Pausa / Café

11:45          Visita al núcleo museológico del Castillo de Alcoutim

13:00         Almuerzo libre

15:00         1.ª Mesa Redonda: Acesibilidad Física en los  Museos

  • “Acessibilidad de discapacitados sensoriales en los  museos” – Adelaida Castro Navarrete / Grupo Investigación SOS Patrimonio, Univ. Sevilla.
  • João Herdade / DGPC
  • Pedro Homem de Gouveia / CM de Lisboa
  • Moderador: Ana Galán / AMMA

16:30          Pausa / Café

17:00          2.ª Mesa Redonda: Acesibilidad Virtual en los  Museos

  • “GVAM, guia multimédia acessível para todos” – Belén Ruiz, Diretora técnica Centro Español del Subtitulado y la Audiodescipción (CESyA).
  • “Redes Sociales y Museos” – Soledad Gómez Vílchez / Museo de la Alambra, Granada
  • Fernando Cabral / Sistemas do Futuro
  • ModeradorJosélia Mendes / Instituto Politécnico de Leiria

20:30          Comida oficial

20 de Outubro

10:00          3.ª Mesa Redonda: Acesibilidad de los Contenidos y  Comunicación Pública en los Museos

  • Victor Suárez Saa. Responsável de Comunicação. Fundação Orange
  • “Redacción de textos expositivos para todos os públicos”, Maribel Rodriguez Achutégui / Espiral
  • Filipe Trigo / ISMAT
  • Fátima Alves / Pavilhão do Conhecimento
  • Moderador: Clara Mineiro / DGPC

11:30          Pausa / Café

11:45          Conferencia de clausura:

  • “Trabajando por un  ambiente en constante transformación: desafios para museos que se quieran ser accesibles”,  Maria Vlachau / GAM

12:45           Sesión de clausura

13:00          Almuerzo libre

15:00          Excursión a Tavira para visitar el Núcleo Museológico Islâmico de Tavira y  el  Palácio da Galeria.

Más información, inscripción y presentación de póster en la web del encuentro.

Museos accesibles

Durante mucho tiempo la accesibilidad ha sido uno de los retos pendientes  de los museos, de ahí que muchas instituciones se hayan esforzado por buscar medios para atender la diversidad e incluir a las minorías. La accesibilidad física es ya algo enteramente asumido por nuestras instituciones museísticas, teniéndose siempre presente en los edificios de nueva planta y tratando de adecuar, en la medida de sus posibilidades, a los BIC y edificios históricos. Pero más allá de esta accesibilidad física existe una accesibilidad intelectual, y en este campo la nuevas tecnologías son un gran apoyo.

Una persona con discapacidad intelectual puede necesitar modelos más sencillos y didácticos para entender adecuadamente el discurso de un museo; una persona con discapacidad auditiva puede no oir las explicaciones de los guías o el audio de una proyección; una persona con discapacidad visual quizá no lea bien las cartelas o incluso no vea la pieza, y se deben buscar soluciones a este tipo de casos. Muchos museos realizan actividades especiales adaptadas a los requerimientos de este tipo de público, pero además de ello sería conveniente que los museos tuvieran también capacidad para  poder atender a cualquier visitante individual, con cualquier tipo de discapacidad y en cualquier momento.

Algunos museos han introducido para ello sistemas de audioguías y signoguías, como el Museo Nacional de Arte Romano, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Marítimo de Barcelona, el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Altamira o el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Muchos de ellos muestran además estas signoguías a través de la red.

También se han creado proyectos específicos para la accesibilidad en museos como GVAM.

Si bien en cierto que no todos los museos cuentan con los medios económicos suficientes para poder acceder a este tipo de elementos, siempre hay opciones para poder avanzar en la accesibilidad en nuestro centro. La colaboración con asociaciones locales para la grabación de videos en lenguaje de signos o la transcripción del catálogo de la exposición a Braille; la creación de podcast con audiodescripciones de las piezas; la elaboración de la página del museo siguiendo los estándares de la accesibilidad web; la colocación de modelos táctiles en las salas, etc., son sólo unos ejemplos de algunas cosas que se pueden ir haciendo para atender a las personas con necesidades especiales.

Para profundizar más en este tema se recomienda leer «Guías Multimedia accesibles: el museo para todos«, del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción.

A %d blogueros les gusta esto: