Saltar al contenido.

Entradas de la Categoría ‘Museo Abierto’

Ask a Curator 2

Hace dos años se llevó a cabo por primera vez el «Ask a curator Day«, una iniciativa que tiene como objetivo que los conservadores de museos, galerias y centros expositivos de todo el mundo dediquen un día a contestar las preguntas que el público les realice a través de twitter y resolver las dudas y curiosidades que puedan tener.

En la primera edición apenas una decena de museos españoles se sumaron a la convocatoria, pero en esta ocasión son casi 50 los centros que dedican hoy el día a interactuar más activamente con sus usuarios. Instituciones de 29 países diferentes, incluyendo por vez primera museos de Estados Unidos y Australia y con una amplia participación de centros de América Latina, dedican hoy su tiempo a conversar en medios sociales.

Aunque la convocatoria se hace a través de Twitter, con el hashtag #askacurator, son muchos los museos que además la han hecho extensiva el resto de redes sociales.

Toda la información sobre este tema se puede ver en la página de Ask a Curator Day. Esta iniciativa complementa el proyecto general  «Ask a Curator«, un espacio web donde expertos de museos y galerías de todo el mundo contestan en vídeo a las preguntas de los usuarios.

¿Y tú a qué museos vas a preguntar? Puedes ver la lista completa de centros participantes aquí.

Goya en el Prado

El Museo del Prado estrena «Goya en el Prado» nuevo espacio web dedicado a la figura y la obra de Francisco de Goya. Con el apoyo de Telefónica, el Prado expone on line la colección íntegra de pinturas, dibujos, estampas  y documentos manuscritos que conserva sobre el artista, la más importante del mundo ya que abarca más de la mitad de toda la obra conocida de Goya. Imágenes en alta resolución y con abundante y novedosa información sobre más de 1.000 obras y 122 cartas manuscrita.

El usuario podrá además comparar cada obra con otras relacionadas, descargar la información en pdf, conocer las investigaciones que se han realizado y ver radiográfías y estudios técnicos de las obras. La inclusión de un bibliografía digital y el acceso al catálogo de la biblioteca (con más de 1.300 obras sobre Goya, junto con un amplio fondo de libros y revistas sobre historia del arte) facilita además la labor a investigadores y a todas aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento del artista.

«Goya en el Prado» representa una importante apuesta por la accesibilidad y por acercar la figura de Goya al público en general. Esta web da la posibilidad de conocer las obras no expuestas y acceder a documentos que en el Prado se atesoran y que están conformados por las cartas y comentarios personales del pintor. Además, su fin es ir creciendo y aumentando paulatinamente la información que aporta y convertirse en un espacio de referencia para todos aquellos que quieran adentrarse en conocer la figura de Goya.

Más información en la web de «Goya en el Prado»

Crowd Curation

Cuando se habla de que los museos y centros culturales asuman modelos más participativos supone hacer algo más que oír la opinión de los visitantes e implica hacer que en ocasiones puedan formar parte de los procesos del museo. Partiendo de esta idea, y ligado al fenómeno del crowdpower, surge el crowdcurating o comisariado colaborativo.

El Museo del Brooklyn empezó esta dinámica con Click, una exposición fotográfica en la que se apelaba a “la sabiduría de la multitud”. El proceso constó de tres parte: una convocatoria abierta para que diferentes artistas enviaran sus propuestas; una selección en la que el público y la comunidad on line del museo eligieron las obras; y una exposición en el museo. Todo el proceso estuvo acompañado de evaluciones para conocer cómo el público percibe una obra en función de su experiencia previa, un libro, una meetup en el museo, etc…

El resultado fue una colección de fotografías elegidas por 3.344 personas que emitieron 410,089 evaluaciones y 3.089 comentarios sobre las 389 imágenes que formaban parte de la convocatoria. La estadística completa se puede ver aquí.

La exposición fue puesta en entredicho por la crítica de arte, a lo que James Surowiecki, autor del aclamado libro The Wisdom of Crowds , contestó en el blog del Smithsonian diciendo que en la Historia del Arte siempre ha habido argumentos que desprestigiaban la opinión de la masa frente al saber de la élite, pero que Click “refleja el verdadero juicio colectivo de la multitud”.

Éste mismo museo probó de nuevo la experiencia con la exposición de pinturas indias Split Second .

Otros museos también ha realizado exposiciones colaborativas, como el Museo Smithsonian que en su muestra El Arte del Videojuego pidió que el público eligiera por votación los videjuegos que querían que estuvieran presentes en la exposición

El Museo Walker creó 50/50, una exposición que usaba como base su colección de papel y solicitaba a sus visitantes que la exploraran para elegir una parte de las piezas que formarían parte de la muestra. El resto sería elegido por un comisariado profesional, contraponíendose la mirada experta a la mirada de la audiencia.

Y no sólo en museos, los conservadores del Zoo de Houston eligieron junto a su público una nueva especie de primate para una de sus áreas, compartiendo a través de su blog todo la investigación que estaban realizando para seleccionar especímenes y solicitando ayuda para elegirlo colaborativamente. El objetivo era mostrar de manera práctica cómo se desarrolla este tipo de procesos.

En España empiezan también a surgir modelos de comisariado colectivo, en los que el público puede participar en el proceso. Un ejemplo de ello es la Biblioteca Nacional de España, que propone a su comunidad on line que colabore a través de Facebook proponiendo textos para su próxima exposición sobre libros de artista.

Otros centros no sólo piden que su público colabore eligiendo, sino que incluso favorecen que puedan enviar el material que formará parte de la muestra. Es el caso de Dona tu Neurona, proyecto de Museos Científicos Coruñeses en el que solicita a la comunidad escolar que participe en la creación de una exposición. También del proyecto Pantalla Global del CCCB, una plataforma virtual con varias líneas temáticas en las que el público puede participar enviando propuestas audiovisuales relacionadas. «Los agentes culturales ya no poseen el poder total, porque Internet ha proporcionado al individuo el medio y la posibilidad de ser actor y no solo espectador pasivo”, dijo el sociólogo Gilles Lipovetsky en la presentación del proyecto, definiendo bien la nueva situación en la que nos encontramos.

También Internet ha dado lugar a que se generen proyectos de comisariado múltiple, es el caso de la Exposición Expandida, que usa distintos blog para generar exposiciones on line con obras seleccionadas por diversos comisarios/blogger. Cada blog constituye una de las salas de la exposición en el que se reflexiona en torno al «leiv motiv» global -La Ciudad-.

Estos ejemplos muestran diferentes modelos para crear exposiciones colaborativas en las que el público pueda participar como protagonista.

De consolas y museos

Los museos empiezan a ver la utilidad de las consolas de videojuegos como elementos didáctico, y en concreto se está empezando a explorar las posibilidades de usar  la Nintendo DS.

Hace  un tiempo Museo Thyssen  ya lanzó un proyecto de colaboración en el que se usaba esta consola, y en concreto el juego Art Academy, para aprender a pintar algunas de las obras más significativas del museo.  La iniciativa incluyó un concurso internacional de pintura a través de la consola, vídeo didácticos o guías realizadas con jóvenes artistas.

Y ahora es el Museo del Louvre el que ha decidido usar la versión en 3D de la consola portatil del Nintendo, sustituyendo las audioguías del museo por 5.000 Nintendo 3DS que a partir de marzo de 2012 estarán a disposición de los usuarios. La consola será una guía interactiva y contará con un software creado expresamente por Nintendo para este fin.

Con la Nintendo 3DS se podrá consultar información sobre las obras del Louvre, crear itinerarios personalizados o hacer check-in en puntos destacados del museo.  El Louvre aún no ha desvelado si se hará uso también de otras posibilidades que la consola ofrece, como el 3D o la realidad aumentada , aunque es de esperar que se utilicen estos recursos por las posibilidades que pueden ofrecer.

Esta iniciativa pionera tiene como fin atraer a nuevos modelos de público y poder ofrecer una mayor interactividad y variedad de opciones. Parte de la base de que sólo el 4% de los 8,5 millones de visitantes que cada año pasan por el Louvre hacían uso de la audioguía existente, de ahí que desde el museo se hayan empezado a plantear nuevas opciones para ofrecer a sus usuarios la información de manera más atractiva. La Nintendo 3DS, que incorpora además pantalla táctil, es un dispositivo fácil de utilizar y cercano a los usuarios, muchos de los cuales ya están familiarizados con su uso lo que favorece que puedan mostrar mayor interés por utilizarlo como guía de la exposición.

El uso de la Nintendo 3DS es también una buena opción para motivar al público infantil y juvenil y hacer de su visita al museo una experiencia más enriquecedora.

El uso de la consola es un ejemplo más de la fuerte apuesta que está haciendo el Museo del Louvre por renovarse tecnológicamente. Hace unas semanas estrenó nueva web, un anticipo de la página definitiva que se pondrá en funcionamiento el próximo año, y ha lanzado aplicaciones para smartphones y tabletas.

Mejor Trabajo en Red de Museos


Cada vez son más los museos españoles que trabajan en red y usan las herramientas de la web 2.0 para acercarse a su público y difundir sus actividades. Algunos museos optan por investigar nuevos medios tecnológicos, otros por poner a disposición de los usuario gran cantidad de recursos on line y  los hay que se centran en  explorar las utilidades de las redes sociales; pero según los usuarios… ¿cuál es el museo que mejor trabaja en red?

Para ello se propone una votación en la que sean los usuarios los que seleccionen a los tres mejores museos españoles que trabajan en red.

Información sobre los candidatos:

Museo-Centro Vasco de Arte Contemporáneo (ARTIUM)

Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC)

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)

Museo Guggenheim Bilbao

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo Nacional del Prado

Museo Picasso Barcelona

Museo Thyssen-Bornemisza

¡VOTA  a los tres museos que mejor trabajo en red realizan!

Sala de votación

La votación se cerrará el 13 de febrero a las 23.59 H.

Los centros culturales no han sido tenidos en cuenta en esta votación ya que sus características particulares y sus ámbitos de actuación diferencian su trabajo en red al de museo. La votación popular para elegir al mejor centro cultural que trabaja en red se realizará al concluir esta votación.

A %d blogueros les gusta esto: