Saltar al contenido.

CiteUlike, el academicismo de la web social

La web social llega también al trabajo de investigadores y científicos que tienen en CiteUlike un importante aliado a la hora de organizar sus documentos de trabajo y de compartir información con otros investigadores. CiteUlike es un servicio gratuito de marcadores sociales, similar a otros más conocidos como Delicious, pero en lugar de enlaces se comparte referencias científicas. 

CiteUlike permite almacenar todos los artículos de nuestros temas de estudio en una librería personal (que podemos decidir si es pública o privada), organizarlos a través de marcadores y tenerlos disponibles desde cualquier ordenador con conexión a Internet. También dispone de un sistema para marcar cada uno de los artículos según su importancia o la necesidad de ser leídos con  urgencia y permite además crear  enlaces permanentes a todos los documentos.

Se gestiona de una manera totalmente científica, las referencias provienen de fuentes aceptadas (editores, universidades, etc.) y las que son introducidas a mano son revisadas antes de mostrarse públicamente. 

El sistema es además bastante sencillo y cómodo de usar, bien podemos subir nuestros propios documentos para tenerlos almacenados en nuestra cuenta o bien al encontrar por la red un artículo de nuestro interés sólo habremos de pulsar el botón CiteUlike, previamente instalado en nuestra barra de navegación, y el sistema creará de manera automática la referencia y la cita bibliografía para nuestra biblioteca personal. 

Esta web social nos permite elegir nuestros temas principales de estudio; para el caso de museos y museólogos, por ejemplo, se puede optar por el campo de «Mass Communications and Documentation» y una vez ahí optar por posibilidades como «Curatorial Studies» o  «Museum Studies«. 

CiteUlike es sin duda un buen aliado para todos los investigadores  y una buena forma de que los museos puedan recopilar y recomendar  los artículos que circulan por la red de temas relacionados con su institución. La única pega es que aún es bastante poco conocido fuera de los círculos anglosajones por lo que hasta que no formen parte de esta red más usuarios hispanohablantes los artículos en castellano serán escasos. 

Para conocer más en profundidad su funcionamiento es recomendable esta presentación de Julio Alonso Arévalo

Todavía no hay comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: