Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘ipad’

Continuando con la movilidad

El futuro de los museos pasa actualmente por la movilidad, que se convierte en el eje principal de las tendencias tecnológicas en alza. El número de usuarios que utilizan smartphones no para de crecer (España es el país con el segundo mayor índice de penetración de móviles inteligentes) y ello abre todo un campo de posibilidades a los centros culturales para informar, comunicarse e interactuar con su público.

evolucion museos mediamusea

Las aplicaciones son una de las grandes bazas con las que hoy se cuenta debido al gran crecimiento que han experimentado y a su popularidad. Desde las primeras apps móviles de museos  el número ha seguido aumentando, y actualmente 25 museos  y centros culturales y expositivos españoles cuentan con aplicaciones  propias. A nivel global, los museos con aplicaciones móviles representan el 1,6% del total de centros españoles (tomando como dato el último censo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Es España el promedio de apps instaladas por usuario es de 19. En general, las aplicaciones gratuitas son las mayoritarias, pero casi el 38% de los usuarios de smartphones también descargan de pago. Android es el sistema operativo más extendido, con un 52% de terminales, seguido por iOS con un 34%.

A pesar de la mayor extensión de Android, los museos españoles optan preferentemente por crear apps para los dispositivos de Apple, tal es el caso del Centro de Arte La Panera, por ejemplo. Así, el 88% de las aplicaciones existentes tienen versión para este sistema operativo, frente a un 60% de apps creadas para Android. Los museos con aplicaciones sólo para Android , como el Museo Episcopal de Vic o el Museo Luis de Morales de Badajoz, son una minoría (12% del total). Otros centros optan por crear versiones para ambos sistemas, como es el caso de la radio del Museo Reina Sofia, y su aplicación para Android e iOS, o el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña también con versión para móviles Android y para iPhone.

Existen además aplicaciones exclusivas para tabletas, como la creada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña con el catálogo de la exposición «El Museo Explora», disponible para tabletas Android  y para iPad; la realizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao para la exposición temporal sobre Antonio López;  o la más reciente de las aplicaciones creadas: las Obras Escogidas del Museo Thyssen.

Además de las aplicaciones propias, otros centros optan por lanzar su información móvil dentro de Layar. Tal es el caso del Atlas Escultórico creado por el Museo de San Telmo o la capa de realidad aumentada del Museo de Mataró con motivo de la exposición Mar de fons.

La mayor parte de las aplicaciones propias de museos hacen referencia a la colección permanente del museo (76%) frente a las apps dedicadas a exposiciones temporales (24%).

Cuadro resumen:

app moviles museos mediamusea.001

Los ejemplos expuestos muestran como estos centros trabajan para integrar la movilidad como un elemento más, pero, aunque significativos, resultan escasos en extensión en relación al computo general de museos existentes en España. La creación de aplicaciones propias no siempre en un recurso sencillo de financiar para todos los museos, pero la movilidad tiene muchas vertientes y las posibilidades de experimentar con ellas utilizando aplicaciones genéricas ya creadas, redes móviles o recursos gratuitos están ya ahí y son válidas para todos los centros. El museo móvil es el futuro de nuestros centros, por lo que es conveniente que los teléfonos inteligentes se empiecen a integrar como un elemento más de apoyo a la museografía tradicional y a evaluar sus usos y posibilidades. Más que como un enemigo al que controlar dentro de los museos (sobre todo en aquellos centros donde aún sigue existiendo la limitación de fotografiar), el móvil se debe entender como la llave que permita al usuario adaptar y personalizar su experiencia al visitar un espacio cultural.

Ipad en el Museo

Si ya son bastantes los museos que han creado aplicaciones para el iPhone, ahora es el turno de las primeras apps  específicas para el iPad. Varios museos comienzan a lanzar sus primeras propuestas para este dispositivo ofreciendo diversos modelos de aplicaciones. Tres ejemplos: app como complemento a una exposición temporal, app para estudiar la exposición permanente de un centro y app para conocer una nueva área del museo.

El ejemplo de exposición temporal corresponde al MOMA de Nueva York, que acaba de estrenar app gratuita con motivo de la exhibición Abstract Expressionist New York. La aplicación permite conocer a los artistas participantes en la muestra, ver en alta resolución sus obras y localizar en el mapa de Nueva York  galerías, estudios y otros puntos de interés. Se puede completar información viendo los vídeos divulgativos o consultando el catálogo de la exposición, y por si se tienen dudas la aplicación incluye un glosario de términos. El usuario puede compartir directamente a través de Twitter las obras que más le gusten.

El museo promociona su nueva aplicación con un divertido video y un Social Media Gurú muy especial.

Para mostrar su modernización y celebrar su décimo aniversario, el Museo de Melbourne creó la aplicación gratuita «Please, Touch the Exhibit«. Integrada en la exposición permanente de este museo de historia natural, permite explorar, descubrir y compartir, a través de Facebook o Twitter, algunos de los objetos más significativos del centro. Esta app se organiza en torno a diez áreas científicas de conocimiento y al final de cada tema propone una experiencia para poder aprovechar las diferentes opciones que el iPad ofrece. ¡No conviene perderse el vídeo promocional de la aplicación!

Otra institución de arte actual, el  Museo de Arte Moderno de San Francisco también ha creado su propia aplicación para mostrar una nueva  área del museo: el Rooftop Sculpture Garden. Esta app, que puede descargarse gratis, es una guía multimedia que acerca al visitante a conocer el jardín de esculturas de la azotea del museo. A través de ella el usuario puede descubrir como se creó el espacio de mano de los arquitectos responsables y el director del museo,ver el jardín desde todos los ángulos y twittear su experiencia.

¡Esperamos que poco a poco vaya aumentando esta lista con nuevos museos!

Arqueología e iPad

El futuro también llega a la arqueología, o eso es lo que nos ha querido enseñar Apple a través de una iniciativa en la que el iPad ha sido usado en el yacimiento de Pompeya como sistema de apoyo para el registro de datos.

Apple defiende las posibilidades del uso del iPad  en excavaciones frente a los ordenadores portátiles por su poco peso y mayor autonomía, lo que permite que puedan ser usados a pie de excavación y durante toda la jornada de trabajo. Presenta además otras ventajas como carecer de piezas móviles o puertos abiertos, y su mayor resistencia a la suciedad y a las altas temperaturas. Todo ello hace de la tableta una herramienta que puede resultar de utilidad a la hora de excavar un yacimiento.

El director de la excavación, el Dr. Steven Ellis de la Universidad de Cincinnati, alaba las posibilidades que este medio puede ofrecer a la arqueología al optimizar la recogida de información y sistematizarla a través de un sistema ya digitalizado, lo que facilita su uso y distribución. En su experiencia la curva de aprendizaje para adaptarse a este nuevo medio fue lenta al principio, pero a pesar de ello este equipo ha considerado que la toma de datos a través de la tableta de Apple ha sido óptima. Resaltan sobre todo la inmediatez con la que se distribuye la información entre los miembros del grupo de trabajo, estén o no presentes en la excavación.

Los arqueólogos de Pompeya hacen uso de  aplicaciones como Omniglaffe, para hacer matrices de Harris;  FMTouch para crear formularios; Pages para el diario de excavación; e iDraw para generar bocetos y dibujos. Estas app permiten agilizar notablemente el sistema de trabajo al no tener que pasar a formato digital los datos, dibujos y matrices tomados en papel, facilitando las modificaciones y el intercambio.

Los arqueólogos pueden tener además en su iPad toda la información del yacimiento así como las fotografías que del lugar se vayan haciendo, lo que hace posible que se puedan crear informes  in situ con todos los datos e imágenes obtenidas y no tener que esperar al trabajo post-excavación para generar documentos completos.

Pero el iPad no sirve sólo como medios de apoyo a los arqueólogos, y algunos yacimientos pueden ya visitarse utilizando la tableta como guía, como en el caso del yacimiento de la Roca dels Bous, en Cataluña, primero en España en incluir esta posibilidad.

¿Supone así el iPad una nueva revolución para el trabajo en arqueología y la visita a yacimientos? Habrá que esperar a ver los resultados prácticos cuando nuevos grupos de trabajo utilicen esta tableta en sus actividades.

A %d blogueros les gusta esto: