Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘app’

Field Trip, tu entrada al museo

Hace unos meses entró en funcionamiento  Field Trip, un proyecto de Google desarrollado por Niantic Labs que se presenta como una guía de sitios fascinantes, ocultos y únicos.  Desde hace unos días está además disponible para España (aunque aún con muy poco contenido) y se puede descargar en móviles android.

Field Trip se ejecuta en segunda plano en el teléfono y muestra automáticamente una tarjeta con información sobre ubicaciones destacadas que se encuentren cerca del usuario. Si están conectados los auriculares o el Bluetooth del coche, la información se puede oír. El objetivo es que incluso viajando por ciudades en las que nunca se ha estado se puedan descubrir los puntos más destacados de cada lugar como si un lugareño te los indicara. El usuario no tiene que preocuparse de estar mirando el móvil para no perderse nada, la app le avisara cuando se aproxime a los sitios de su interés.

Existen muchas categorías, como arquitectura; sitios históricos; estilo de vida; ofertas; comida, bebida y diversión; sitios interesantes y únicos; arte y museos… Y permite compartir los sitios especiales descubiertos  en redes sociales.


 

Pero lo destacado de esta aplicación es que acaba de lanzar una opción que permite visitar de forma gratuita 13 museos de seis ciudades diferentes de EEUU. Si el usuario se encuentra cerca de estos museos, la app mostrará una tarjeta de entrada gratuita, y simplemente enseñando el teléfono en la zona de acceso  podrán pasar sin pagar la entrada. En concreto, los centros que se han unido son:

  • Conservatorio de las Flores, San Francisco.
  • Academia de Ciencias de California, San Francisco.
  • Walt Disney Family Museum, San Francisco
  • Museo de Arte Contemporáneo, Los Ángeles.
  • Museo de Arte Contemporáneo de Chicago
  • Adler Planetarium, Chicago.
  • The Field Museum, Chicago.
  •  Museo de la ciudad de New York.
  • Museo de Arte y Diseño de Nueva York.
  • Museo nacional de arquitectura, Whasington DC.
  • Museo de los Niños de Portland.
  • Museo de Arte de Portland.
  • Pittock Mansion, Portland.

Las tarjetas de entrada gratuitas van a estar activas por un tiempo limitado y permiten el acceso sólo de una persona por móvil.

fieldtrip.001-001

¿Qué os parece esta iniciativa?, ¿es una buena estrategia de marketing, puede atraer más público al museo…?

Proyectos culturales con tecnología NFC

Entre las posibilidades de interacción con el usuario a través del móvil, una de las opciones existentes es la comunicación NFC (Near Field Communications), una tecnología de onda de corto alcance (8-10 cm.) que permite intercambiar datos con sólo acercar un terminal móvil a un receptor. Esta tecnología inalámbrica, por la seguridad que aporta, se ha empezado a utilizar fundamentalmente para hacer pagos, pero ofrece todo tipo de opciones diferentes para interactuar con el usuario.

Para ello se utilizan NFC tags, pequeñas etiquetas con un chic NFC que permiten almacenar todo tipo de datos y enviarlos de manera pasiva, sin necesidad que el elemento que transmite los datos esté conectado a una fuente de alimentación. Esto lo hace muy útil para los centros expostivos, que pueden integrar fácilmente las etiquetas en su museografía, crear smartposters con la información incluida, anadirla a catálogos, trípticos, merchandising… Las tags tienen una capacidad de memoria que oscila entre los 64 bytes y los 4 kB, pueden ser de sólo lectura, si se quieren usar con una información que no va a ser modificada, o de lectura-escritura, si el objetivo es que el contenido pueda ser cambiado. 

El Forum NFC establece cuatro categorías de etiquetas, (NFC Tag tipo 1 a 4) que se diferencia entre si en la capacidad de memoria, velocidad de transmisión y posibilidades de lectura-escritura; para elegir entre unas y otras en recomendable tener presente el tipo de contenido a incluir y el lugar de colocación (en superficies metálicas o no). Entre los tipos de etiquetas se puede elegir entre las populares  y atractivas  Smart Tags de Sony, las conocidas TecTiles de Samsung  u optar por tags NFC genéricas (que se pueden encontrar de todo tipo y diseños y ofrecen prestaciones similares). El precio por etiqueta es económico, oscilando entre 20 centimos y 2 euros, dependiendo del tipo y de la cantidad. Los fabricantes de telefonos actualmente compatibles con NFC son Samsung, Nokia, Blackberry, LG, HTC y Sony.

Con sólo acercar el móvil a una tag NFC se transmite la información, pero lo interesante es que además se pueden automatizar tareas al permitir  incluir  la realización de acciones o secuencias de órdenes (usar las redes sociales, hacer una fotografía y compartirla, canjear una entrada, conectarse a una red wifi, hacer un checkin, lanzar una aplicación, abrir el calendario, mandar un mensaje, abrir una página web, etc) . La tecnología NCF amplia las posibilidades del uso de códigos QR y aporta más seguridad a la información que se transmite.

Configurar las etiquetas es muy sencillo, basta con utilizar aplicaciones como NFC Quick Actions o NFC Task Launcher, seleccionar las ordenes que se quieren realizar y acercar el móvil a las etiquetas en las que se van a cargar dichas acciones. Las aplicaciones de NFC se pueden descargar de manera gratuita para los móviles Android.

museos cultura NFC mediamusea 

Entre los proyectos culturales que hacen uso de este protocolo, el  monasterio cisterciense de Vyšší Brod, en la República Checa, utiliza desde el año 2009 guías GPS con tecnología NFC para explicar los tesoros del monasterio a través de texto, imagen y audio en diferentes idiomas. El Museo de Londres lo aplicó  como un complemento a su museografía tradicional, para aportar a sus visitantes información de las piezas expuestas, pero también para descargar la banda sonora del museo, conectar con las redes sociales del centro o acceder a cupones, entre otras cosas. El Museo Nacional de Cracovia también hizo uso de esta tecnología en un proyecto piloto llamado «Nokia viene con el arte«, que duró de febrero a julio de 2012. Los visitantes del museo recibían automaticamente información sobre la obras de la colección de arte polaco del siglo XX  en forma de texto, fotos y videos. El propio museo prestaba además un Nokia C7 a aquellos usuarios que no pudieran utilizar las opciones de NFC en sus propios terminales.

Pero hay muchos más ejemplo, en Francia, el Museo Quai Branly ha lanzado la aplicación con componente de gamificación  «El museo con música«, que utiliza  tags Cityzi para compartir recursos musicales con su público e, igualmente, presta smartphones a aquellos usuarios que lo deseen. Otro centro, el Pompidou, añadió este protocolo en su galería joven, que permitía, entre otras cosas, enviar mensajes a la dirección del museo con comentarios sobre la exposición.  También la Ciudad de la Arquitectura ha creado una app con NFC para la exposición temporal «Fluir, cuando los movimientos afectan a la arquitectura» que permite oir los comentarios de  historiadores, geógrafos y arquitectos sobre los monumentos de la muestra. Su funcionamiento se puede ver en este video. En Italia los Museos Capitolinos ofrecen información de 300 obras de artes con NFC. El Museo Nacional de Korea durante noviembre y diciembre de 2012 hizo una prueba de uso de etiquetas NFC, pero no sólo ofrece información de las piezas, sino que también utiliza acciones para que sus usuarios hagan uso de las redes sociales.

En Bélgica, el Museo de Cerámica de Andenne usa NFC con la aplicación gallega iBeaken, utilizada también por otros museos como el Riddarhuset de Estocolmo, el Museo Maggritte, o el Museo Nacional de Kielce en Polonía.

Existen además otros interesantes proyectos culturales que usan NFC, como la Biblioteca Virtual del proyecto Ingeborg, en Klagenfurt (Austria), que utiliza NFC y QR para situar por toda la ciudad más de 100 puntos de descarga gratuita de libros y música que forman parte del Proyecto Gutenberg. En the Rocks, el barrio más antiguo de Sydney, se ha creado una ruta interactiva con 37 sitios informativos a través de NFC.

La no inclusión del protocolo NFC en el iPhone 5 ha limitado notablemente su expansión, pero eso no ha impedido que  en España también se  innove en este ámbito. La muestra de la colección de Novacaixagalicia en Vigo, «Coordenadas na arte galega contemporánea«, inaugurada en febrero de 2012, fue pionera en usar esta tecnología en una exposición en nuestro país. Se utiliza combinada con QR como se puede ver en este video. También el Museo Joaquín Peinado de Unicaja de Ronda está probando desde julio de 2012 el uso de NFC en su exposición permanente. En Cáceres, el ayuntamiento utiliza también esta tecnología para ofrecer información turística y patrimonial.

En conclusión, la tecnología NFC abre todo un campo de posibilidades pero su limitación para los dispositivos iOS hace que por si sola no puedan abarcar todo el público tecnificado que acude al museo. La combinación NFC y QR es actualmente una de las opciones más eficientes para intercambiar información con los visitantes.

Continuando con la movilidad

El futuro de los museos pasa actualmente por la movilidad, que se convierte en el eje principal de las tendencias tecnológicas en alza. El número de usuarios que utilizan smartphones no para de crecer (España es el país con el segundo mayor índice de penetración de móviles inteligentes) y ello abre todo un campo de posibilidades a los centros culturales para informar, comunicarse e interactuar con su público.

evolucion museos mediamusea

Las aplicaciones son una de las grandes bazas con las que hoy se cuenta debido al gran crecimiento que han experimentado y a su popularidad. Desde las primeras apps móviles de museos  el número ha seguido aumentando, y actualmente 25 museos  y centros culturales y expositivos españoles cuentan con aplicaciones  propias. A nivel global, los museos con aplicaciones móviles representan el 1,6% del total de centros españoles (tomando como dato el último censo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Es España el promedio de apps instaladas por usuario es de 19. En general, las aplicaciones gratuitas son las mayoritarias, pero casi el 38% de los usuarios de smartphones también descargan de pago. Android es el sistema operativo más extendido, con un 52% de terminales, seguido por iOS con un 34%.

A pesar de la mayor extensión de Android, los museos españoles optan preferentemente por crear apps para los dispositivos de Apple, tal es el caso del Centro de Arte La Panera, por ejemplo. Así, el 88% de las aplicaciones existentes tienen versión para este sistema operativo, frente a un 60% de apps creadas para Android. Los museos con aplicaciones sólo para Android , como el Museo Episcopal de Vic o el Museo Luis de Morales de Badajoz, son una minoría (12% del total). Otros centros optan por crear versiones para ambos sistemas, como es el caso de la radio del Museo Reina Sofia, y su aplicación para Android e iOS, o el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña también con versión para móviles Android y para iPhone.

Existen además aplicaciones exclusivas para tabletas, como la creada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña con el catálogo de la exposición «El Museo Explora», disponible para tabletas Android  y para iPad; la realizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao para la exposición temporal sobre Antonio López;  o la más reciente de las aplicaciones creadas: las Obras Escogidas del Museo Thyssen.

Además de las aplicaciones propias, otros centros optan por lanzar su información móvil dentro de Layar. Tal es el caso del Atlas Escultórico creado por el Museo de San Telmo o la capa de realidad aumentada del Museo de Mataró con motivo de la exposición Mar de fons.

La mayor parte de las aplicaciones propias de museos hacen referencia a la colección permanente del museo (76%) frente a las apps dedicadas a exposiciones temporales (24%).

Cuadro resumen:

app moviles museos mediamusea.001

Los ejemplos expuestos muestran como estos centros trabajan para integrar la movilidad como un elemento más, pero, aunque significativos, resultan escasos en extensión en relación al computo general de museos existentes en España. La creación de aplicaciones propias no siempre en un recurso sencillo de financiar para todos los museos, pero la movilidad tiene muchas vertientes y las posibilidades de experimentar con ellas utilizando aplicaciones genéricas ya creadas, redes móviles o recursos gratuitos están ya ahí y son válidas para todos los centros. El museo móvil es el futuro de nuestros centros, por lo que es conveniente que los teléfonos inteligentes se empiecen a integrar como un elemento más de apoyo a la museografía tradicional y a evaluar sus usos y posibilidades. Más que como un enemigo al que controlar dentro de los museos (sobre todo en aquellos centros donde aún sigue existiendo la limitación de fotografiar), el móvil se debe entender como la llave que permita al usuario adaptar y personalizar su experiencia al visitar un espacio cultural.

Game Apps para Arte y un Café

Los próximos días 14 y 15 de febrero tendrá lugar la segunda edición de Arte y un Café, un encuentro en el que se dan cita más de 100 estudiantes y profesionales relacionados con el mundo del arte para pensar, debatir y crear nuevos proyectos y sinergías. El encuentro, que pretende convertirse en un referente de networking cultural, tendrá lugar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

slide3

Arte y un Café se estructura en varios grupos de trabajo:

–  Comunicando la cultura, el reto de educar e involucrar al público.

Crear, proyectar, transformar.

Soy museo, ¿eres museo?.

Además de los grupos de trabajo se celebrarán dos charlas, una sobre las ferias de arte como elemento sociocultural y otra sobre Museo Móvil, coloquio moderado por Chimo Soler y con la participación de:

  • Jon Burguera  – El éxito de la movilidad
  • Paloma Cordón  – Transmedia Story Telling
  • Soledad Gómez Vílchez   – Game Apps
  • Marta Pérez Ibáñez  – Movilizando el mercado del Arte
  • Jorge Sebastián  – Presencia, movilidad o ubicuidad. Diferenciar para acertar.
  • Titto Ferreira y Elena Rodríguez  – Casos de éxito de Apps. Edición y tecnología.

En en ámbito de la gamificación y el uso de aplicaciones móviles en museos el punto de partida para debatir será la siguiente infografía:

Game apps soledad gomez

Más información sobre el encuentro en la web y en la nota de prensa de Arte y un Café, ¡qué sean dos!

¿Te unes a la conversación?

El Museo Lázaro Galdiano estrena app

El Museo Lázaro Galdiano acaba de presentar su nueva aplicación móvil uniéndose al grupo de museos españoles que ya usan app para ofrecer información a su público. En esta ocasión la app utiliza la plataforma de miramusei, una aplicación base creada especialmente para museos y que ahora se estrena con el Lázaro Galdiano.

La aplicación se organiza en cinco ámbitos:

El museo:  un espacio de información básica dividido en cinco apartados que explican horarios y tarifas, planos del museo, agenda, curiosidades a través de un «sabías que…» y un espacio para recoger las opiniones del público.

Cómo llegar: un geolocalizador de posición que traza la ruta desde nuestra ubicación hasta el museo.

Recorre el museo: el punto más interesante de la aplicación, ya que ofrece a usuario distintos itinerarios en función de sus intereses y su tiempo.  «Obras maestras», «Imprescindibles» o «Asómbrate» son algunos de los circuitos que propone el Lázaro Galdiano para conocer su colección, pero además cuenta con un itinerario infantil que a modo de búsqueda del tesoro motiva a los más pequeños a través de preguntas y juegos.

Busca tu obra: un buscador que nos permite visualizar todas las obras seleccionadas y filtrar por palabras clave.

El contenido se presenta en formato de texto con audio y vídeos, pudiéndose elegir en cada uno de los puntos del recorrido qué medio se prefiere usar. Además, cada una de las obras estructura su información en datos generales, información sobre el autor, estilo al que pertenece y contexto cultural, con la opción de ir seleccionando en cada caso las referencias que interese conocer.

En todo momento un plano del museo nos guía por los recorridos y nos sitúa las piezas, siendo la forma de integrar el plano, no del todo cómoda y sin interactividad, la única pequeña pega a una aplicación muy completa y didáctica.

La aplicación permite conectar con redes sociales como Facebook y Twitter, puntuar las obras que más gusten, comentarlas y compartir fácilmente el contenido. Tiene ademas la opción de descargar toda la información al móvil de forma que se pueda ver todo el material sin necesidad de conexión.

La miramusei Lázaro Galdiano es una aplicación muy cuidada e intuitiva de usar, con un lenguaje cercano y didáctico y gran cantidad de contenido bien organizado y adaptado  a las necesidades de distintos públicos. Integra al usuario, recoge sus opiniones y  tiene como fin convertirse en una plataforma mundial colaborativa de obras de arte de museos. Sin duda una app trabajada y muy recomendable, para visitar el museo in situ o simplemente como medio para conocer su colección, que dará que hablar y que abre un nuevo camino.

La app es gratuita y  de momento está disponible para iPhone, aunque en breve tendrá versión para android y tabletas. El lanzamiento oficial será el próximo 4 de junio.

A %d blogueros les gusta esto: