Entre las posibilidades de interacción con el usuario a través del móvil, una de las opciones existentes es la comunicación NFC (Near Field Communications), una tecnología de onda de corto alcance (8-10 cm.) que permite intercambiar datos con sólo acercar un terminal móvil a un receptor. Esta tecnología inalámbrica, por la seguridad que aporta, se ha empezado a utilizar fundamentalmente para hacer pagos, pero ofrece todo tipo de opciones diferentes para interactuar con el usuario.
Para ello se utilizan NFC tags, pequeñas etiquetas con un chic NFC que permiten almacenar todo tipo de datos y enviarlos de manera pasiva, sin necesidad que el elemento que transmite los datos esté conectado a una fuente de alimentación. Esto lo hace muy útil para los centros expostivos, que pueden integrar fácilmente las etiquetas en su museografía, crear smartposters con la información incluida, anadirla a catálogos, trípticos, merchandising… Las tags tienen una capacidad de memoria que oscila entre los 64 bytes y los 4 kB, pueden ser de sólo lectura, si se quieren usar con una información que no va a ser modificada, o de lectura-escritura, si el objetivo es que el contenido pueda ser cambiado.
El Forum NFC establece cuatro categorías de etiquetas, (NFC Tag tipo 1 a 4) que se diferencia entre si en la capacidad de memoria, velocidad de transmisión y posibilidades de lectura-escritura; para elegir entre unas y otras en recomendable tener presente el tipo de contenido a incluir y el lugar de colocación (en superficies metálicas o no). Entre los tipos de etiquetas se puede elegir entre las populares y atractivas Smart Tags de Sony, las conocidas TecTiles de Samsung u optar por tags NFC genéricas (que se pueden encontrar de todo tipo y diseños y ofrecen prestaciones similares). El precio por etiqueta es económico, oscilando entre 20 centimos y 2 euros, dependiendo del tipo y de la cantidad. Los fabricantes de telefonos actualmente compatibles con NFC son Samsung, Nokia, Blackberry, LG, HTC y Sony.
Con sólo acercar el móvil a una tag NFC se transmite la información, pero lo interesante es que además se pueden automatizar tareas al permitir incluir la realización de acciones o secuencias de órdenes (usar las redes sociales, hacer una fotografía y compartirla, canjear una entrada, conectarse a una red wifi, hacer un checkin, lanzar una aplicación, abrir el calendario, mandar un mensaje, abrir una página web, etc) . La tecnología NCF amplia las posibilidades del uso de códigos QR y aporta más seguridad a la información que se transmite.
Configurar las etiquetas es muy sencillo, basta con utilizar aplicaciones como NFC Quick Actions o NFC Task Launcher, seleccionar las ordenes que se quieren realizar y acercar el móvil a las etiquetas en las que se van a cargar dichas acciones. Las aplicaciones de NFC se pueden descargar de manera gratuita para los móviles Android.
Entre los proyectos culturales que hacen uso de este protocolo, el monasterio cisterciense de Vyšší Brod, en la República Checa, utiliza desde el año 2009 guías GPS con tecnología NFC para explicar los tesoros del monasterio a través de texto, imagen y audio en diferentes idiomas. El Museo de Londres lo aplicó como un complemento a su museografía tradicional, para aportar a sus visitantes información de las piezas expuestas, pero también para descargar la banda sonora del museo, conectar con las redes sociales del centro o acceder a cupones, entre otras cosas. El Museo Nacional de Cracovia también hizo uso de esta tecnología en un proyecto piloto llamado «Nokia viene con el arte«, que duró de febrero a julio de 2012. Los visitantes del museo recibían automaticamente información sobre la obras de la colección de arte polaco del siglo XX en forma de texto, fotos y videos. El propio museo prestaba además un Nokia C7 a aquellos usuarios que no pudieran utilizar las opciones de NFC en sus propios terminales.
Pero hay muchos más ejemplo, en Francia, el Museo Quai Branly ha lanzado la aplicación con componente de gamificación «El museo con música«, que utiliza tags Cityzi para compartir recursos musicales con su público e, igualmente, presta smartphones a aquellos usuarios que lo deseen. Otro centro, el Pompidou, añadió este protocolo en su galería joven, que permitía, entre otras cosas, enviar mensajes a la dirección del museo con comentarios sobre la exposición. También la Ciudad de la Arquitectura ha creado una app con NFC para la exposición temporal «Fluir, cuando los movimientos afectan a la arquitectura» que permite oir los comentarios de historiadores, geógrafos y arquitectos sobre los monumentos de la muestra. Su funcionamiento se puede ver en este video. En Italia los Museos Capitolinos ofrecen información de 300 obras de artes con NFC. El Museo Nacional de Korea durante noviembre y diciembre de 2012 hizo una prueba de uso de etiquetas NFC, pero no sólo ofrece información de las piezas, sino que también utiliza acciones para que sus usuarios hagan uso de las redes sociales.
En Bélgica, el Museo de Cerámica de Andenne usa NFC con la aplicación gallega iBeaken, utilizada también por otros museos como el Riddarhuset de Estocolmo, el Museo Maggritte, o el Museo Nacional de Kielce en Polonía.
Existen además otros interesantes proyectos culturales que usan NFC, como la Biblioteca Virtual del proyecto Ingeborg, en Klagenfurt (Austria), que utiliza NFC y QR para situar por toda la ciudad más de 100 puntos de descarga gratuita de libros y música que forman parte del Proyecto Gutenberg. En the Rocks, el barrio más antiguo de Sydney, se ha creado una ruta interactiva con 37 sitios informativos a través de NFC.
La no inclusión del protocolo NFC en el iPhone 5 ha limitado notablemente su expansión, pero eso no ha impedido que en España también se innove en este ámbito. La muestra de la colección de Novacaixagalicia en Vigo, «Coordenadas na arte galega contemporánea«, inaugurada en febrero de 2012, fue pionera en usar esta tecnología en una exposición en nuestro país. Se utiliza combinada con QR como se puede ver en este video. También el Museo Joaquín Peinado de Unicaja de Ronda está probando desde julio de 2012 el uso de NFC en su exposición permanente. En Cáceres, el ayuntamiento utiliza también esta tecnología para ofrecer información turística y patrimonial.
En conclusión, la tecnología NFC abre todo un campo de posibilidades pero su limitación para los dispositivos iOS hace que por si sola no puedan abarcar todo el público tecnificado que acude al museo. La combinación NFC y QR es actualmente una de las opciones más eficientes para intercambiar información con los visitantes.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...