Cultura Digital y Net-Renacimiento

Actualmente estamos entrando en una nueva época en la que los modelos de creación, difusión y consumo cultural propios del universo Gutemberg y del mundo que se creó con el desarrollo de la imprenta han perdido vigencia tras haber sido válidos los últimos 500 años. En apenas una generación se ha modificado totalmente la forma de desenvolvernos por nuestro entorno, y esto ha dado lugar a hábitos culturales diferentes y a que nos encontremos en una etapa que podríamos calificar como de Net-Renacimiento.
El Renacimiento clásico supuso una reactivación y difusión de la cultura e hizo del ser humano el centro de todas las cosas. Pero este valor se había ido perdiendo con el paso del tiempo, el ciudadano se convirtió en un espectador, en un consumidor, en un elemento pasivo y secundario, en definitiva. Sin embargo, los nuevos medios sociales han devuelto al usuario la posibilidad de ocupar un papel protagonista y participar activamente en la cultura sin necesidad de contar con el beneplácito de terceros, sin intermediarios ni filtros. Ya no es imprescindible convencer a un periódico para que difunda nuestra noticia, encontrar a un editor que publique nuestra obra o tener una galería en la que poder mostrar nuestros cuadros. Hoy es posible que cualquier persona pueda opinar, generar y difundir cultura por si misma, y además que tenga acceso a un enorme volumen de información. Nunca en la historia se ha dado un proceso de democratización cultural como el que se vive hoy.
Estamos ante un etapa de transformación compleja que se está desarrollando con increíble rapidez y a la que el mundo cultural se está sumando poco a poco. Pero actualmente tenemos ya a nuestra disposición las herramientas necesarias para crear una cultura digital de calidad que llegue a gran número de personas, sólo precisamos vertebrar una estructura que permita que entre todos podamos construir el conocimiento en red.
Diversos actores culturales (instituciones, empresas, profesionales de la cultura…) ya están trabajando activamente en este campo, desarrollando acciones de alfabetización digital, virtualización de contenidos culturales, difusión on line y procesos interactivos, sociales y colaborativos. Estos entes están colaborando para crear una cultura digital consecuente y articulada, que atienda la diversidad y preserve todas las manifestaciones culturales.
Pero aunque el cambio cultural que estamos viviendo ha sido posible gracias a la tecnología, hay que tener en cuenta que en si misma es sólo un medio. Formar parte del nuevo contexto tecnocultural en el que actualmente nos encontramos supone más que usar una tecnología, es un cambio de mentalidad y de concepto. No se trata de vestir las antiguas ideas y formas de trabajo con nuevos ropajes, sino de aceptar nuevas posibilidades.
Es un camino no exento de una serie de dificultades (choque generacional, brecha digital, falta de modelos previos…) y de riesgos (estandarización cultural por la globalización, cultura tipo «fast food», comercialización de la cultura…), que hay que tener presente para poder combatirlos a medida que se avanza en el proceso de desarrollo de la cultura digital.
Cibernavegantes somos y en la red nos encontraremos, y asumiendo este nuevo rol tenemos que embarcarnos en crear procesos culturales que nos permitan surcar el mar digital que hoy es Internet sin zozobrar en nuestro empeño y teniendo muy claro desde el principio a qué puerto queremos llegar. Ya hemos levantado anclas, ahora hagamos algo más que flotar.
Extracto de la conferencia «Cultura y mundo digital», realizada durante la presentación de resultados del proyecto Gran Canaria Digital, en las Palmas de Gran Canaria el 14 de diciembre de 2011.
Presentación de la misma:
buen articulo , gracias por compartilo
Interesantísima reflexión ante la nueva e impredecible situación en la que estamos. Los museos se encuentran en un momento de redefinición de su concepto como institución cultural y de sus funciones, todo ello marcado fundamentalmente por las nuevas tecnologías y su planteamiento educativo y social.
Enhorabuena por el artículo.
!!!buenisimo¡¡¡.. luces para quienes nos sentimos inciertos aun ante los cambios que suceden todos los dias. gracias por compartir sus reflexiones.