Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘QR’

¿Cómo se usan los códigos QR?

Han pasado dos años desde que el primer museo español hizo uso de los códigos bidimensionales. En este tiempo, los QR han pasado de ser unos desconocidos a convertirse en una realidad asentada y presente en nuestro día a día, siendo muchos más los centros culturales que hacen uso de ellos en sus exposiciones permanentes, acompañando a las muestras temporales o utilizándolo en sus carteles y trípticos.

¿Pero cómo se están usando estos códigos?

A nivel general, entre los principales usos que se les está dando a los smartphones se encuentra la descarga de códigos, con un 21% de la población que hace uso de ellos.

      principales usos de smartphones  

El sector que más descarga códigos son los de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, y la proporción de hombres que escanéan códigos casi duplica al de las mujeres.

qr por edad y sexo

Por sistemas operativos, los usuarios de Android superan por una décimas a los de iOS, copando entre los dos sistemas casi la totalidad de escaneos.

escaneos de codigo por sistema operativo

Los códigos suelen encontrarse fundamentalmente en el packaging de productos o en páginas web.

 dónde se encuentran principalmente los QR

El contenido principal de los códigos suele ser información sobre productos, seguido de la descarga de cupones y ofertas y de información sobre eventos.

 qué contenido principal tienen los QR (no se adapta a lo que los usuarios preferirian)

Sin embargo, si se le pregunta al usuario qué contenido le resultaría más interesante descargar, una mayoría opta por elementos de carácter multimedia frente a la mera información.

 qué prefieren descargar los usuarios de los QR

España se encuentra entre los países donde más códigos se leen con un gran crecimiento desde el año 2011.

 escaneos por paises

En relación a los museos españoles, sólo un 1,3% hace o ha hecho uso de códigos bidimensionales. Fundamentalmente se usan para aportar información sobre piezas, aunque también se suelen encontrar en las páginas web o compartidos en redes sociales.

 MUSEOS principal info que aportan los museos por QR

 

Es habitual que los códigos QR usados en el ámbito patrimonial dirijan a páginas webs no optimizadas para móviles. Si se tiene en cuenta que el 75% de los usuarios prefieren webs adaptadas cuando navegan con terminales móviles y el 45% se sienten frustrados ante páginas no amigables para estos dispositivos, los centros culturales deberían tenerlo en cuenta antes de redirigir con códigos a sitios no adecuados para ser vistos por teléfonos o tabletas.

En general, se observa que en el ámbito cultural las posibilidades de uso de estos códigos están infrautilizadas. Ejemplos de usos originales de los QR son escasos, no se utilizan SPQR para mejorar la accesibilidad y pocos centros están teniendo en cuenta su utilidad para la gestión de áreas de reserva.

Estos códigos se están entendiendo más como un fin en si mismo que como un medio. Incomprensiblemente, algunos centros están empezando a descartar su uso basándose únicamente en que no son ya una novedad y en que se utilizan en muchos sitios; sin embargo, ahora es cuando realmente el visitante conoce lo que son los QR y tiene terminales y aplicaciones para poder decodificarlos. En estos momentos es cuando realmente se les puede sacar partido, pero para ello es necesario entender que lo importante no es el código, es su utilización y su contenido. Para que el visitante se interese por ellos han de aportar un elemento de valor que compense el “esfuerzo” de leerlos o, incluso, de utilizar su propia conexión a internet, y ello implica trabajar en repensar su uso.

Los códigos QR son una tecnología de paso que en breve desaparecerá para ceder terreno a otras opciones, pero que los centros culturales experimenten con ella y con las posibilidades que pueden aportar a su público los prepara para asumir nuevos retos y para conocer aquello que más práctico puede resultar para cada espacio concreto.

 

Proyectos culturales con tecnología NFC

Entre las posibilidades de interacción con el usuario a través del móvil, una de las opciones existentes es la comunicación NFC (Near Field Communications), una tecnología de onda de corto alcance (8-10 cm.) que permite intercambiar datos con sólo acercar un terminal móvil a un receptor. Esta tecnología inalámbrica, por la seguridad que aporta, se ha empezado a utilizar fundamentalmente para hacer pagos, pero ofrece todo tipo de opciones diferentes para interactuar con el usuario.

Para ello se utilizan NFC tags, pequeñas etiquetas con un chic NFC que permiten almacenar todo tipo de datos y enviarlos de manera pasiva, sin necesidad que el elemento que transmite los datos esté conectado a una fuente de alimentación. Esto lo hace muy útil para los centros expostivos, que pueden integrar fácilmente las etiquetas en su museografía, crear smartposters con la información incluida, anadirla a catálogos, trípticos, merchandising… Las tags tienen una capacidad de memoria que oscila entre los 64 bytes y los 4 kB, pueden ser de sólo lectura, si se quieren usar con una información que no va a ser modificada, o de lectura-escritura, si el objetivo es que el contenido pueda ser cambiado. 

El Forum NFC establece cuatro categorías de etiquetas, (NFC Tag tipo 1 a 4) que se diferencia entre si en la capacidad de memoria, velocidad de transmisión y posibilidades de lectura-escritura; para elegir entre unas y otras en recomendable tener presente el tipo de contenido a incluir y el lugar de colocación (en superficies metálicas o no). Entre los tipos de etiquetas se puede elegir entre las populares  y atractivas  Smart Tags de Sony, las conocidas TecTiles de Samsung  u optar por tags NFC genéricas (que se pueden encontrar de todo tipo y diseños y ofrecen prestaciones similares). El precio por etiqueta es económico, oscilando entre 20 centimos y 2 euros, dependiendo del tipo y de la cantidad. Los fabricantes de telefonos actualmente compatibles con NFC son Samsung, Nokia, Blackberry, LG, HTC y Sony.

Con sólo acercar el móvil a una tag NFC se transmite la información, pero lo interesante es que además se pueden automatizar tareas al permitir  incluir  la realización de acciones o secuencias de órdenes (usar las redes sociales, hacer una fotografía y compartirla, canjear una entrada, conectarse a una red wifi, hacer un checkin, lanzar una aplicación, abrir el calendario, mandar un mensaje, abrir una página web, etc) . La tecnología NCF amplia las posibilidades del uso de códigos QR y aporta más seguridad a la información que se transmite.

Configurar las etiquetas es muy sencillo, basta con utilizar aplicaciones como NFC Quick Actions o NFC Task Launcher, seleccionar las ordenes que se quieren realizar y acercar el móvil a las etiquetas en las que se van a cargar dichas acciones. Las aplicaciones de NFC se pueden descargar de manera gratuita para los móviles Android.

museos cultura NFC mediamusea 

Entre los proyectos culturales que hacen uso de este protocolo, el  monasterio cisterciense de Vyšší Brod, en la República Checa, utiliza desde el año 2009 guías GPS con tecnología NFC para explicar los tesoros del monasterio a través de texto, imagen y audio en diferentes idiomas. El Museo de Londres lo aplicó  como un complemento a su museografía tradicional, para aportar a sus visitantes información de las piezas expuestas, pero también para descargar la banda sonora del museo, conectar con las redes sociales del centro o acceder a cupones, entre otras cosas. El Museo Nacional de Cracovia también hizo uso de esta tecnología en un proyecto piloto llamado «Nokia viene con el arte«, que duró de febrero a julio de 2012. Los visitantes del museo recibían automaticamente información sobre la obras de la colección de arte polaco del siglo XX  en forma de texto, fotos y videos. El propio museo prestaba además un Nokia C7 a aquellos usuarios que no pudieran utilizar las opciones de NFC en sus propios terminales.

Pero hay muchos más ejemplo, en Francia, el Museo Quai Branly ha lanzado la aplicación con componente de gamificación  «El museo con música«, que utiliza  tags Cityzi para compartir recursos musicales con su público e, igualmente, presta smartphones a aquellos usuarios que lo deseen. Otro centro, el Pompidou, añadió este protocolo en su galería joven, que permitía, entre otras cosas, enviar mensajes a la dirección del museo con comentarios sobre la exposición.  También la Ciudad de la Arquitectura ha creado una app con NFC para la exposición temporal «Fluir, cuando los movimientos afectan a la arquitectura» que permite oir los comentarios de  historiadores, geógrafos y arquitectos sobre los monumentos de la muestra. Su funcionamiento se puede ver en este video. En Italia los Museos Capitolinos ofrecen información de 300 obras de artes con NFC. El Museo Nacional de Korea durante noviembre y diciembre de 2012 hizo una prueba de uso de etiquetas NFC, pero no sólo ofrece información de las piezas, sino que también utiliza acciones para que sus usuarios hagan uso de las redes sociales.

En Bélgica, el Museo de Cerámica de Andenne usa NFC con la aplicación gallega iBeaken, utilizada también por otros museos como el Riddarhuset de Estocolmo, el Museo Maggritte, o el Museo Nacional de Kielce en Polonía.

Existen además otros interesantes proyectos culturales que usan NFC, como la Biblioteca Virtual del proyecto Ingeborg, en Klagenfurt (Austria), que utiliza NFC y QR para situar por toda la ciudad más de 100 puntos de descarga gratuita de libros y música que forman parte del Proyecto Gutenberg. En the Rocks, el barrio más antiguo de Sydney, se ha creado una ruta interactiva con 37 sitios informativos a través de NFC.

La no inclusión del protocolo NFC en el iPhone 5 ha limitado notablemente su expansión, pero eso no ha impedido que  en España también se  innove en este ámbito. La muestra de la colección de Novacaixagalicia en Vigo, «Coordenadas na arte galega contemporánea«, inaugurada en febrero de 2012, fue pionera en usar esta tecnología en una exposición en nuestro país. Se utiliza combinada con QR como se puede ver en este video. También el Museo Joaquín Peinado de Unicaja de Ronda está probando desde julio de 2012 el uso de NFC en su exposición permanente. En Cáceres, el ayuntamiento utiliza también esta tecnología para ofrecer información turística y patrimonial.

En conclusión, la tecnología NFC abre todo un campo de posibilidades pero su limitación para los dispositivos iOS hace que por si sola no puedan abarcar todo el público tecnificado que acude al museo. La combinación NFC y QR es actualmente una de las opciones más eficientes para intercambiar información con los visitantes.

Destacados 2011: innovación cultural

En el año 2011 las instituciones culturales y los centros de divulgación  pusieron un mayor interés por hacer uso de elementos tecnológicos y de innovación como complemento a sus vías tradicionales de comunicación y difusión. Hay cosas que hoy ya nos parece normal que puedan ser utilizadas por parte de un museo, como los códigos bidimensionales o las aplicaciones móviles, pero que sin embargo empezaron a usarse en nuestro país hace sólo un año. Como el avance está siendo tan rápido, conviene recordar algunos de los elementos novedosos que las instituciones culturales pusieron en práctica en el pasado año para poder evaluar mejor lo que ha supuesto el 2011 en innovación cultural.

En este pequeño recorrido visual por el pasado año no están presentes ni todas las innovaciones ni todos los centros, al ser muchos los elementos que entraron en juego. Se trata solamente de algunos de los más destacados  y variados ejemplos  que ayudan a conocer algunos de las avances que ha habido.

Hay que destacar el gran esfuerzo que están haciendo algunos centros, por lo que es de esperar que este año 2012 las novedades en este ámbito sigan aumentando.

GRmetadata: el arte como QR

El arte ha sido desde siempre reflejo de la sociedad que lo crea, y si algo caracteriza el entorno socio-cultural en el que actualmente nos encontramos es la tecnología. Partiendo de esta base se presentó a la Bienal de Arte Efímero del Milenio de Granada un proyecto que tenía como fin la construcción de un gran código QR, que la obra fuese elegida entre las ganadoras permitió la materialización del proyecto.

El objetivo era hacer de un objeto de uso práctico, como es un código QR, un elemento que, por su forma y dimensiones, tuviera características artísticas; y al mismo tiempo mostrar que el arte actual puede ser algo más que una pieza  estética, conteniendo información y siendo funcional.

El resultado es un enorme caja de luz de 3,20 de altura por 3 metros de ancho, y un  peso de 400 kilos. En una de sus caras tiene uno de los mayores QR creados en España que dirige a una obra audiovisual; por el otro lado,  un plano de la ciudad de Granada con códigos QR que indican la ubicación del resto de piezas que componen la bienal e información descargable sobre las mismas.

Su ubicación, en la plaza de la Fuente de las Batallas, en pleno centro de Granada y uno de los sitios más concurridos de la ciudad, da una enorme visibilidad a la pieza y hace que montones de personas conozcan lo que es un QR. Su  mayor reconocimiento público facilita que este tipo de códigos puedan usarse como base para otros proyectos patrimoniales.

Para sociabilizar la pieza se ha añadido el hashtag #GRmetadata  pudiéndose participar en la conversación a través de Twitter. Igualmente, ha sido geolocalizada en foursquare para que se pueda hacer check-in en el lugar.

Fotografías del proceso de montaje en Flickr

Proyecto de Miguel Valdivia, arquitecto y creativo digital, y Soledad Gómez, museóloga especialista en nuevas tecnologías.

Equipo de trabajo:

Hermanos Luque: metalistería y montaje.

Rafael Maiquez: carpintería y pintura.

Domoelectra: iluminación y electricidad.

Workstyle: impresión y vinilos.

Voluntarios y equipo de producción de la Bienal del Milenio.

Información en prensa:

La Opinión de Granada.

GranadaHoy

Ideal

Andalucía Noticias

A %d blogueros les gusta esto: