Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘android’

Continuando con la movilidad

El futuro de los museos pasa actualmente por la movilidad, que se convierte en el eje principal de las tendencias tecnológicas en alza. El número de usuarios que utilizan smartphones no para de crecer (España es el país con el segundo mayor índice de penetración de móviles inteligentes) y ello abre todo un campo de posibilidades a los centros culturales para informar, comunicarse e interactuar con su público.

evolucion museos mediamusea

Las aplicaciones son una de las grandes bazas con las que hoy se cuenta debido al gran crecimiento que han experimentado y a su popularidad. Desde las primeras apps móviles de museos  el número ha seguido aumentando, y actualmente 25 museos  y centros culturales y expositivos españoles cuentan con aplicaciones  propias. A nivel global, los museos con aplicaciones móviles representan el 1,6% del total de centros españoles (tomando como dato el último censo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Es España el promedio de apps instaladas por usuario es de 19. En general, las aplicaciones gratuitas son las mayoritarias, pero casi el 38% de los usuarios de smartphones también descargan de pago. Android es el sistema operativo más extendido, con un 52% de terminales, seguido por iOS con un 34%.

A pesar de la mayor extensión de Android, los museos españoles optan preferentemente por crear apps para los dispositivos de Apple, tal es el caso del Centro de Arte La Panera, por ejemplo. Así, el 88% de las aplicaciones existentes tienen versión para este sistema operativo, frente a un 60% de apps creadas para Android. Los museos con aplicaciones sólo para Android , como el Museo Episcopal de Vic o el Museo Luis de Morales de Badajoz, son una minoría (12% del total). Otros centros optan por crear versiones para ambos sistemas, como es el caso de la radio del Museo Reina Sofia, y su aplicación para Android e iOS, o el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña también con versión para móviles Android y para iPhone.

Existen además aplicaciones exclusivas para tabletas, como la creada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña con el catálogo de la exposición «El Museo Explora», disponible para tabletas Android  y para iPad; la realizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao para la exposición temporal sobre Antonio López;  o la más reciente de las aplicaciones creadas: las Obras Escogidas del Museo Thyssen.

Además de las aplicaciones propias, otros centros optan por lanzar su información móvil dentro de Layar. Tal es el caso del Atlas Escultórico creado por el Museo de San Telmo o la capa de realidad aumentada del Museo de Mataró con motivo de la exposición Mar de fons.

La mayor parte de las aplicaciones propias de museos hacen referencia a la colección permanente del museo (76%) frente a las apps dedicadas a exposiciones temporales (24%).

Cuadro resumen:

app moviles museos mediamusea.001

Los ejemplos expuestos muestran como estos centros trabajan para integrar la movilidad como un elemento más, pero, aunque significativos, resultan escasos en extensión en relación al computo general de museos existentes en España. La creación de aplicaciones propias no siempre en un recurso sencillo de financiar para todos los museos, pero la movilidad tiene muchas vertientes y las posibilidades de experimentar con ellas utilizando aplicaciones genéricas ya creadas, redes móviles o recursos gratuitos están ya ahí y son válidas para todos los centros. El museo móvil es el futuro de nuestros centros, por lo que es conveniente que los teléfonos inteligentes se empiecen a integrar como un elemento más de apoyo a la museografía tradicional y a evaluar sus usos y posibilidades. Más que como un enemigo al que controlar dentro de los museos (sobre todo en aquellos centros donde aún sigue existiendo la limitación de fotografiar), el móvil se debe entender como la llave que permita al usuario adaptar y personalizar su experiencia al visitar un espacio cultural.

Las primeras apps móviles de museos

¿Cuáles fueron los primeros museos en lanzar aplicaciones para móviles?

Está pregunta que me fue realizada vía twitter merecía algo más que una contestación de 140 caracteres. Como además puede ser de interés para más personas, he aquí este post para contestarla:

El Museo de Brooklyn fue el primer centro en lanzar una app para iPhone en el año 2009 (versión 1.0: may 09). Doce meses más tarde ofrecería la misma aplicación para Android, siendo también de los primeros museos en tener un app para este sistema operativo. En los últimos meses de 2009 y durante el año 2010 fueron muchos los museos norteamericanos que  crearon aplicaciones móviles, bien para facilitar el conocimiento de su colección permanente o bien como complemento a las distintas exposiciones temporales que iban desarrollando. Actualmente casi todos los grandes museos de EEUU cuentan con una o varias aplicaciones.

En Europa la National Gallery lanzó Love Art en verano de 2009 (v. 1.0: jun 09), un par de meses después el Museo Van Gogh puso a disposición de los usuarios Yours Vincent, The Letters of Vincent Van Gogh (v. 1.0: sep 09), la primera aplicación de un museo en el continente europeo. En 2010 y 2011 el número de centros europeos que utilizan aplicaciones móviles como complemento a sus exposiciones ha ido creciendo muy significativamente.

En España el Museo Piccaso Barcelona estrenó la primera aplicación para iPhone en nuestro país (v. 1.0: mar 11). Los Museos CosmoCaixa Madrid y Barcelona contarían también con app propia poco después (v.1.0: abril 11) tanto para iOS como para Android, siendo la primera aplicación de un centro museístico español pensada para el sistema operativo de Google.  En este mismo año el Museo Guggenheim lanzaría igualmente la suya para iPhone/iPad (v.1.0: jul 11), como también hizo el Centro de Artes Visuales Helga de Alvear  (v.1.0: jul 11), los Museos de Navarra (v.1.0: sep 11) y el Museo de la Evolución Humana de Burgos tanto en versión para iPhone  como para Android (v.1.0: dic 11)

También en 2011 se utilizó por primera vez en nuestro país una aplicación móvil para una exposición temporal, en concreto para la Escalera de la Evasión de Miró (16/10/2011 – 18/03/2012).

History Pin

Una de las aplicaciones más interesantes que han salido últimamente para iPhone y Android es History Pin, una app de realidad aumentada con la que se pueden ver fotografías históricas geolocalizadas en el lugar en el que fueron tomadas.

History Pin permite, de manera colaborativa y a través de fotos que los usuarios van subiendo, reconstruir la historia reciente mediante imágenes y poder conocer el pasado de forma sencilla y muy didáctica. Desde la misma aplicación y muy fácilmente se puede escanear nuestras imágenes antiguas o captar fotografías actuales.

La app está asociada a Google maps y a través de ella es posible explorar el espacio cercano o buscar imágenes por temática, por una ubicación geográfica concreta o por periodo histórico. Además ofrece la posibilidad de conocer algunas colecciones destacadas de fotografías o crear nuestros propios tours.

Numerosos museos  y bibliotecas del ámbito anglosajón están empezando a usar esta aplicación para mostrar sus fondos fotográficos geoposicionados. Una muestra de ello es el Museo de Brooklyn, que incluso pidió a su comunidad en red que colaborasen para  geolocalizar fotografías de la ciudad, subiendo a flickr las imágenes de su archivo y solicitando la ayuda ciudadana para encontrar su ubicación. Un buen ejemplo del uso de esta herramienta y de cómo hacer del museo un espacio social y participativo.

Desde la propia herramienta animan a las instituciones a formar parte de la comunidad History Pin, ya que es un medio para llegar a nuevos públicos, una forma de dar a conocer las colecciones de imágenes y fotografías, es una herramienta educativa que causa un importante impacto local, fomenta un crowdsourcing colaborativo y es app sin ánimo de lucro que no asume derechos de autor sobre las imágenes que se cargan en ella.

Algunos de los museos e instituciones que ya forman parte del proyecto History Pin se pueden ver aquí.

Es de esperar que pronto alguna institución española se anime a usar esta interesante herramienta  y trabajar conjuntamente con su comunidad online para construir el conocimiento.

A %d blogueros les gusta esto: