Saltar al contenido.

Entradas de la Categoría ‘Qr Code’

¿Cómo se usan los códigos QR?

Han pasado dos años desde que el primer museo español hizo uso de los códigos bidimensionales. En este tiempo, los QR han pasado de ser unos desconocidos a convertirse en una realidad asentada y presente en nuestro día a día, siendo muchos más los centros culturales que hacen uso de ellos en sus exposiciones permanentes, acompañando a las muestras temporales o utilizándolo en sus carteles y trípticos.

¿Pero cómo se están usando estos códigos?

A nivel general, entre los principales usos que se les está dando a los smartphones se encuentra la descarga de códigos, con un 21% de la población que hace uso de ellos.

      principales usos de smartphones  

El sector que más descarga códigos son los de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, y la proporción de hombres que escanéan códigos casi duplica al de las mujeres.

qr por edad y sexo

Por sistemas operativos, los usuarios de Android superan por una décimas a los de iOS, copando entre los dos sistemas casi la totalidad de escaneos.

escaneos de codigo por sistema operativo

Los códigos suelen encontrarse fundamentalmente en el packaging de productos o en páginas web.

 dónde se encuentran principalmente los QR

El contenido principal de los códigos suele ser información sobre productos, seguido de la descarga de cupones y ofertas y de información sobre eventos.

 qué contenido principal tienen los QR (no se adapta a lo que los usuarios preferirian)

Sin embargo, si se le pregunta al usuario qué contenido le resultaría más interesante descargar, una mayoría opta por elementos de carácter multimedia frente a la mera información.

 qué prefieren descargar los usuarios de los QR

España se encuentra entre los países donde más códigos se leen con un gran crecimiento desde el año 2011.

 escaneos por paises

En relación a los museos españoles, sólo un 1,3% hace o ha hecho uso de códigos bidimensionales. Fundamentalmente se usan para aportar información sobre piezas, aunque también se suelen encontrar en las páginas web o compartidos en redes sociales.

 MUSEOS principal info que aportan los museos por QR

 

Es habitual que los códigos QR usados en el ámbito patrimonial dirijan a páginas webs no optimizadas para móviles. Si se tiene en cuenta que el 75% de los usuarios prefieren webs adaptadas cuando navegan con terminales móviles y el 45% se sienten frustrados ante páginas no amigables para estos dispositivos, los centros culturales deberían tenerlo en cuenta antes de redirigir con códigos a sitios no adecuados para ser vistos por teléfonos o tabletas.

En general, se observa que en el ámbito cultural las posibilidades de uso de estos códigos están infrautilizadas. Ejemplos de usos originales de los QR son escasos, no se utilizan SPQR para mejorar la accesibilidad y pocos centros están teniendo en cuenta su utilidad para la gestión de áreas de reserva.

Estos códigos se están entendiendo más como un fin en si mismo que como un medio. Incomprensiblemente, algunos centros están empezando a descartar su uso basándose únicamente en que no son ya una novedad y en que se utilizan en muchos sitios; sin embargo, ahora es cuando realmente el visitante conoce lo que son los QR y tiene terminales y aplicaciones para poder decodificarlos. En estos momentos es cuando realmente se les puede sacar partido, pero para ello es necesario entender que lo importante no es el código, es su utilización y su contenido. Para que el visitante se interese por ellos han de aportar un elemento de valor que compense el “esfuerzo” de leerlos o, incluso, de utilizar su propia conexión a internet, y ello implica trabajar en repensar su uso.

Los códigos QR son una tecnología de paso que en breve desaparecerá para ceder terreno a otras opciones, pero que los centros culturales experimenten con ella y con las posibilidades que pueden aportar a su público los prepara para asumir nuevos retos y para conocer aquello que más práctico puede resultar para cada espacio concreto.

 

DIM2012, museos cambiantes

El 18 de mayo de 2012 se celebró en todo el mundo el Día Internacional del Museo bajo el lema «Museos en un mundo cambiante, nuevos retos, nuevas aspiraciones«.  Y este año han sido muchos los centros que han asumido ese reto por introducir esos nuevos elementos y han utilizado las redes sociales para celebrar este evento también con su comunidad online. He aquí algunos ejemplos de iniciativas que se llevaron a cabo:

ICOM España

El Consejo Internacional de Museos ha generado el hashtag #miDIM2012 para que todos las personas que participan en esta celebración compartan sus impresiones y fotografías.

Patrimoni GenCat

La web oficial del Patrimonio Catalán hace uso de Pinterest para crear el Museo Ideal de Cataluña, un espacio colaborativo que tiene como fin aglutinar las obras más significativas de esta comunidad. El público puede añadir sus propuestas a través de sus propias fotografías o eligiendo imágenes de los distintos museos catalanes. Más información en El Dado del Arte.

La Nit dels Museus

Siguiendo con los museos catalanes, esta ocasión con motivo de la Noche de los Museos
en la cual las redes sociales tuvieron un papel destacado. A través del hashtag #bcnesmuseu los asistentes siguieron el evento en Twitter, subieron fotos a Instagram  e hicieron check-in  con Foursquare en los distintos espacios visitados. Entre todos aquellos que participaron en redes sociales se sortearon entradas dobles para visitar los 52 museos de la red.

 

Museo Casa Lis

El museo salmantino realizó un concurso de microrrelatos vía twitter para celebrar este día. También crearon un gran mural reproduciendo las vidrieras modernistas del museo para ser coloreado colaborativamente por los visitantes, pero también por los seguidores del museo en Facebook y Twitter, que podían enviar sus peticiones para que el personal del museo les dedicara una parte del mural. Esta iniciativa se puedo seguir en el hashtag elcieloentusmanos 

Museo de la Alhambra

El museo del conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife organiza una quedada de twitteros y blogueros en el museo para dar a conocer el centro a esta comunidad y presentar sus nuevos canales on line. La visita se completa con un recorrido/ gymkana con códigos QR.

Museo Patio Herriano

Bajo la premisa «Tú construyes el museo»  las personas que visitaron el centro ese día se hicieron una foto en un photocall para compartirlas en sus redes sociales, además las fotografías enviadas al museo servirán para realizar un collage que conformará la imagen del edificio del museo.

Museo del Libro de Burgos

Siguiendo con su campaña #Takeasmile el día 18 todos los visitantes que pasaron por el museo pudieron formar una gran sonrisa con post-it en los que escribían aquellas cosas que les hacen sonreír. Los tweets enviados en el hashtag fueron incluidos por el museo también en el espacio físico. En este board de Pinterest se pueden ver algunas de las imágenes de esta iniciativa.

Museo de Bellas Artes de Granada

Este museo ha organizado el concurso online : ‘¿Qué sabes del Museo’. Los participantes deben responder una serie de preguntas sobre el museo a través de Facebook, los que más preguntas contestaran correctamente recibían un pack de libros y otros objetos de merchandising del Museo.

Museo de la Siderurgia de Asturias

El Museo de la Siderurgia de Asturias ha invitado a sus amigos de facebook a visitarles en este día. Todos los que muestren que son seguidores del museo recibirán un regalo especial al llegar, y además todos sus amigos en redes sociales que no encontraban en Asturias para la celebración de este día podían hacer llegar al museo su interés por conocerlo, recibiendo a cambio una entrada gratuita para poder ir a verlo en otra ocasión.

¿Están cambiando los museos?

GRmetadata: el arte como QR

El arte ha sido desde siempre reflejo de la sociedad que lo crea, y si algo caracteriza el entorno socio-cultural en el que actualmente nos encontramos es la tecnología. Partiendo de esta base se presentó a la Bienal de Arte Efímero del Milenio de Granada un proyecto que tenía como fin la construcción de un gran código QR, que la obra fuese elegida entre las ganadoras permitió la materialización del proyecto.

El objetivo era hacer de un objeto de uso práctico, como es un código QR, un elemento que, por su forma y dimensiones, tuviera características artísticas; y al mismo tiempo mostrar que el arte actual puede ser algo más que una pieza  estética, conteniendo información y siendo funcional.

El resultado es un enorme caja de luz de 3,20 de altura por 3 metros de ancho, y un  peso de 400 kilos. En una de sus caras tiene uno de los mayores QR creados en España que dirige a una obra audiovisual; por el otro lado,  un plano de la ciudad de Granada con códigos QR que indican la ubicación del resto de piezas que componen la bienal e información descargable sobre las mismas.

Su ubicación, en la plaza de la Fuente de las Batallas, en pleno centro de Granada y uno de los sitios más concurridos de la ciudad, da una enorme visibilidad a la pieza y hace que montones de personas conozcan lo que es un QR. Su  mayor reconocimiento público facilita que este tipo de códigos puedan usarse como base para otros proyectos patrimoniales.

Para sociabilizar la pieza se ha añadido el hashtag #GRmetadata  pudiéndose participar en la conversación a través de Twitter. Igualmente, ha sido geolocalizada en foursquare para que se pueda hacer check-in en el lugar.

Fotografías del proceso de montaje en Flickr

Proyecto de Miguel Valdivia, arquitecto y creativo digital, y Soledad Gómez, museóloga especialista en nuevas tecnologías.

Equipo de trabajo:

Hermanos Luque: metalistería y montaje.

Rafael Maiquez: carpintería y pintura.

Domoelectra: iluminación y electricidad.

Workstyle: impresión y vinilos.

Voluntarios y equipo de producción de la Bienal del Milenio.

Información en prensa:

La Opinión de Granada.

GranadaHoy

Ideal

Andalucía Noticias

Códigos QR en la difusión del patrimonio cultural

Conferencia: Códigos QR como sistema de información y difusión del Patrimonio Cultural: el caso del Centro de Interpretación «El Centinela» de Montefrío.

El Centro de Interpretación “El Centinela” de Montefrío utiliza desde hace unos meses códigos QR como sistema de información complementario a la museografía tradicional. Los QR son códigos bidimensionales que se leen usando cualquier teléfono móvil con cámara de fotos. A través de los códigos los visitantes del centro pueden descargar información complementaria en formato de texto, imagen, audio o video, mientras realizan su recorrido por el lugar y su entorno.

En la conferencia se hablará de las posibilidades de los códigos QR para difundir el patrimonio cultural, ejemplificándose con el caso del centro de interpretación montefrieño, la forma en que han sido utilizados y los resultados obtenidos por su uso.

«El Centinela» de Montefrío es el primer centro de interpretación español que hace uso de estos códigos bidimensionales, que previamente han sido utilizados por museos como el Powerhouse de Sydney, el Museo Guggenheim de Venice, el Museo del Libro de Burgos o el MARQ de Alicante.

A %d blogueros les gusta esto: