Ask a Curator II
Ayer tuvo lugar la iniciativa «Ask a Curator«, en la que conservadores de museos de todo el mundo contestaban a las preguntas de los usuarios de Twitter, en una jornada muy activa en la que el hashtag #askacurator llegó a ser número uno entre los temas más activos del mundo.
He aquí las preguntas y respuestas que desde el Twitter de Mediamusea se lanzaron a diferentes museos.
Pregunta a Museo Thyssen: Habéis sido abanderados en el uso de las redes sociales en museos, ¿cómo resumiríais vuestra labor de estos años?
– Enorme esfuerzo para buscar un sentido propio a cada una de las herramientas. Las redes sociales son conversación.
Pregunta a Museo Picasso: ¿qué beneficios para vuestra institución habéis notado desde que trabajáis activamente en redes sociales?
– Contacto +directo con público, +networking con museos del mundo, +cohesión interna, + trabajo! http://bit.ly/aqgum2
Pregunta a Museu Guggenheim Nueva York: Youtube Play is a very interesting experience. What do you expect to obtain from this project?
– Thank you! #YouTubePlay hopes to showcase the most creative work in online video, regardless of background & budget
Pregunta a Museos Castilla y León: ¿cuál es el principal reto a la hora de organizar una red de museos?
– Conseguir un instrumento organizativo flexible, transversal y dinámico. Y que los museos observen beneficios atrayentes.
Pregunta a la Fundación Montenmedio Arte Contenporáneo: Vuestro blog es uno de los más antiguos de la blogosfera hispana de museos, ¿qué beneficio os aporta su uso?
– El saber que estamos informando sobre lo que consideramos interesante o cercano a nosotros,una labor de difusión y entretenimiento. A través de nuestro blog estamos en contacto directo con nuestro seguidores. Nos sirve de plataforma seguir informando.
Pregunta al Museo Británico: Which importance has the social networking for your museum?
– Social media offers great opportunities. Today speaks for itself
Pregunta a Museo de Ciencias de Barcelona: ¿Habéis notado si vuestro trabajo en red ha influenciado en el número de visitas presenciales al museo?
– Es pronto todavía para hacer valoración del trabajo en las redes sociales y su impacto en el numero de visitantes. El museo está en fase de remodelación por lo que la estimación y la influencia en el numero de visitas es dificil de valorar
Pregunta a Patrimonio de Montefrío: ¿Cómo ayudan las redes sociales a un museo local?
– Ayudan a conectar con el público de forma rápida, eficiente y económica. El feedback que se produce es vital para nuestra labor.
Pregunta a Premio Joven Universidad Complutense de Madrid: ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías a la hora de difundir vuestra labor?
– Es una experiencia que hemos puesto en marcha este año y nos ha permitido conectar con mucha más gente joven.
Pregunta a Amsterdam Museum: What is the most important thing in a museum that works in social media?
– Anything works as we have such a diverse collection – but this killed it: http://bit.ly/a5Kqn6
Pregunta al Planetario de Pamplona: Vuestra página se encuentra bajo licencia Creative Commons, ¿qué os ha llevado a adoptar esta filosofía?
– La licencia CC nos permite de forma sencilla compartir contenidos con una comunidad muy amplia.
Pregunta al Museo de Historia Natural de Chile: Tenéis casi cinco mil amigos en vuestros facebook, ¿estáis contentos de vuestra experiencia en este medio?
– Ha sido una gran experiencia, hemos tenido que abrir una página de fans porque ya no podíamos tener más amigos! Nos acerca más al público, gracias a la inmediatez de las respuestas y compartir mucho material educativo
Pregunta a Nottingham Contemporary: What is the most important thing in a museum that works in social media?
– Hi, we find that audio, video and photos from events or exhibitions work well on social platforms.
Pregunta a Museo Arocena de México: ¿Cómo resumiríais vuestra experiencia en twitter?
– Nuestra experiencia en Twitter ha sido la mejor. Es un reto y un compromiso de comunicación
Pregunta a Museo Vida Rural (¡gracias por la extensión!): ¿Cómo ayudan las redes sociales a un museo local?
Si entendemos «local» como «no estar situado en una ciudad» o tener una institución de carácter nacional pero descentralizada geográficamente es evidente que la relativa lejanía con la gran afluencia de público es un handicap para un museo. En nuestro caso el visitante hace de media unos 150 km para visitarnos, eso comporta que las repetidas visitas sean muy programadas e impide una relación periódica física con el museo como sí se puede ejercer en relación a centros situados en grandes áreas de población. En nuestro caso, las redes sociales conforman un papel fundamental en relación con el público que pasa a ser de simple visitante a lo que se llama actualmente una «audiencia creativa». La vinculación del público supera la búsqueda de conocimientos y pasa a un estadio de aportación de nuevos conocimientos retroalimentando la misma institución. Las redes sociales nos aportan contacto directo con nuestra audiencia hasta el punto de poder modificar la programación del museo según las demandas aportadas por los usuarios.
¡Gracias a todos los museos que han participado en #Askacurator y han atendido las preguntas de los usuarios!
Más referencias en:
Muros y Redes, blog del Museo Thyssen.
Hola; hoy pude ver tranquila tu post… está excelente a nivel de guía web 2.0.
Que bonito llegar a un punto en el que twitter puede mostrar el lado más humano de las instituciones y porque cuenta con lo más importante para construir realidad, las palabras (contenido).
Gracias por colocar el articulo como referencia, Un abrazo