Reflexionando acerca del CM en el Día de Internet
Hoy, 17 de Mayo, es el Día de Internet y una fecha como hoy invita a reflexionar acerca de la labor que están realizando nuestros museos en la red.
Aunque cada vez son más los ejemplos de buenas prácticas desde centros museísticos, debemos evaluar con sentido crítico las estrategias generales de comunicación que se desarrollan desde los museos en los medios sociales y los resultados no siempre son tan positivos como cabría esperar.
Personalmente sigo los perfiles de gran cantidad de museos en diferentes medios y he de reconocer que en más ocasiones de lo que sería conveniente me he sentido molesta por las acciones que se desarrollan desde algunos de nuestros museos. Perfiles de instituciones públicas desde los que se envían publicidad particular; actuaciones que claramente se pueden calificar como spam; desinterés a la hora de atender los requerimientos de los usuarios de la comunidad… Los errores que se cometen son tan variados que podría escribir líneas y líneas enumerándolos.
Si a una persona como yo, ampliamente interesada en el tema, ha dejado de seguir a determinados museos por sus incómodas políticas de comunicación, ¿qué imagen dan estas instituciones a un usuario medio?
Estos fallos en ocasiones se deben a que la mayor parte de nuestros museos carecen de Community Manager o persona encargada de administrar, gestionar y dinamizar sus perfiles sociales. Esta figura, que se ha popularizado con rapidez en el entorno empresarial, es bastante desconocida en los centros institucionales y esa carencia se hace patente en las diferencias existentes entre la gestión de comunidades de marcas empresariales y la gestión de sitios institucionales.
Para conocer un poco más este tema se puede leer esta breve reflexión sobre la presencia del Community Manager en el museo.
Para profundizar en este campo resulta muy recomendable la lectura del whitepaper La función del Community Manager, de AERCO y Territorio Creativo.
Y si estás interesado en formarte en esta vía puedes participar en el curso de Especialización de Community Managers de AERCO.
¡Y feliz Día de Internet a todos!
Muy interesante, ni siquiera sabia que era un comunity manager y me ha gustado enterarme.
A mi me paso hace poco algo asi con el facebook de un museo que por respeto no diré. Cada semana me llegaba una invitación para hacerme fan de un grupo de musica que no tenía que ver con el museo. No importaba cuantas veces la rechazaba porque a la semana siguiente la enviaban de nuevo.
Imagino que será el grupo del becario que lleve el facebook pero a mi me hizo quitarlo porque estaba harto.
No hay Community Manager en ningún museo español?
Museólogo, creo que conozco la institución a la que te refieres porque a mi también me llegaron esas insistentes invitaciones. Efectivamente eso es un ejemplo de una mala política de comunicación de un museo.
Miriam, si empieza a haber Community Manager en alguno de nuestros museos, el Museo Thyssen por ejemplo sí tiene esta figura y se nota en la labor que realiza. Pero la presencia de CM en las instituciones culturales españolas en aún anecdótica.
No se si lo que falta es un CM o simplemente el verdadero espíritu 2.0. Muchas instituciones tienen blogs, páginas en Facebook y/o Twitters pero, por alguna extraña razón, utilizan estas nuevas plataformas para seguir tratando la información de manera unidireccional en lugar de establecer un diálogo con los visitantes -que al fin y al cabo es el propósito de la nueva web social. Me parece muy interesante y oportuna tu observación!
Exactamente lo mismo opino yo M. Al fin al cabo un CM no es más que una persona que sí tenga el espíritu que comentas y sea capaz de hacer de su institución un centro verdaderamente social.
Y es de lo que adolecen la mayoría de nuestros centros culturales, que usan las herramientas de la web social pero no explotan sus posibilidades.
Vaya, resulta que colaboro con el Museo de Calatayud haciendo la función de community manager! Es mejor que ser «la que se hace lo de internet para probar a ver cómo va», je, je.