Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘smartphone’

Continuando con la movilidad

El futuro de los museos pasa actualmente por la movilidad, que se convierte en el eje principal de las tendencias tecnológicas en alza. El número de usuarios que utilizan smartphones no para de crecer (España es el país con el segundo mayor índice de penetración de móviles inteligentes) y ello abre todo un campo de posibilidades a los centros culturales para informar, comunicarse e interactuar con su público.

evolucion museos mediamusea

Las aplicaciones son una de las grandes bazas con las que hoy se cuenta debido al gran crecimiento que han experimentado y a su popularidad. Desde las primeras apps móviles de museos  el número ha seguido aumentando, y actualmente 25 museos  y centros culturales y expositivos españoles cuentan con aplicaciones  propias. A nivel global, los museos con aplicaciones móviles representan el 1,6% del total de centros españoles (tomando como dato el último censo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Es España el promedio de apps instaladas por usuario es de 19. En general, las aplicaciones gratuitas son las mayoritarias, pero casi el 38% de los usuarios de smartphones también descargan de pago. Android es el sistema operativo más extendido, con un 52% de terminales, seguido por iOS con un 34%.

A pesar de la mayor extensión de Android, los museos españoles optan preferentemente por crear apps para los dispositivos de Apple, tal es el caso del Centro de Arte La Panera, por ejemplo. Así, el 88% de las aplicaciones existentes tienen versión para este sistema operativo, frente a un 60% de apps creadas para Android. Los museos con aplicaciones sólo para Android , como el Museo Episcopal de Vic o el Museo Luis de Morales de Badajoz, son una minoría (12% del total). Otros centros optan por crear versiones para ambos sistemas, como es el caso de la radio del Museo Reina Sofia, y su aplicación para Android e iOS, o el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña también con versión para móviles Android y para iPhone.

Existen además aplicaciones exclusivas para tabletas, como la creada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña con el catálogo de la exposición «El Museo Explora», disponible para tabletas Android  y para iPad; la realizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao para la exposición temporal sobre Antonio López;  o la más reciente de las aplicaciones creadas: las Obras Escogidas del Museo Thyssen.

Además de las aplicaciones propias, otros centros optan por lanzar su información móvil dentro de Layar. Tal es el caso del Atlas Escultórico creado por el Museo de San Telmo o la capa de realidad aumentada del Museo de Mataró con motivo de la exposición Mar de fons.

La mayor parte de las aplicaciones propias de museos hacen referencia a la colección permanente del museo (76%) frente a las apps dedicadas a exposiciones temporales (24%).

Cuadro resumen:

app moviles museos mediamusea.001

Los ejemplos expuestos muestran como estos centros trabajan para integrar la movilidad como un elemento más, pero, aunque significativos, resultan escasos en extensión en relación al computo general de museos existentes en España. La creación de aplicaciones propias no siempre en un recurso sencillo de financiar para todos los museos, pero la movilidad tiene muchas vertientes y las posibilidades de experimentar con ellas utilizando aplicaciones genéricas ya creadas, redes móviles o recursos gratuitos están ya ahí y son válidas para todos los centros. El museo móvil es el futuro de nuestros centros, por lo que es conveniente que los teléfonos inteligentes se empiecen a integrar como un elemento más de apoyo a la museografía tradicional y a evaluar sus usos y posibilidades. Más que como un enemigo al que controlar dentro de los museos (sobre todo en aquellos centros donde aún sigue existiendo la limitación de fotografiar), el móvil se debe entender como la llave que permita al usuario adaptar y personalizar su experiencia al visitar un espacio cultural.

El Museo Lázaro Galdiano estrena app

El Museo Lázaro Galdiano acaba de presentar su nueva aplicación móvil uniéndose al grupo de museos españoles que ya usan app para ofrecer información a su público. En esta ocasión la app utiliza la plataforma de miramusei, una aplicación base creada especialmente para museos y que ahora se estrena con el Lázaro Galdiano.

La aplicación se organiza en cinco ámbitos:

El museo:  un espacio de información básica dividido en cinco apartados que explican horarios y tarifas, planos del museo, agenda, curiosidades a través de un «sabías que…» y un espacio para recoger las opiniones del público.

Cómo llegar: un geolocalizador de posición que traza la ruta desde nuestra ubicación hasta el museo.

Recorre el museo: el punto más interesante de la aplicación, ya que ofrece a usuario distintos itinerarios en función de sus intereses y su tiempo.  «Obras maestras», «Imprescindibles» o «Asómbrate» son algunos de los circuitos que propone el Lázaro Galdiano para conocer su colección, pero además cuenta con un itinerario infantil que a modo de búsqueda del tesoro motiva a los más pequeños a través de preguntas y juegos.

Busca tu obra: un buscador que nos permite visualizar todas las obras seleccionadas y filtrar por palabras clave.

El contenido se presenta en formato de texto con audio y vídeos, pudiéndose elegir en cada uno de los puntos del recorrido qué medio se prefiere usar. Además, cada una de las obras estructura su información en datos generales, información sobre el autor, estilo al que pertenece y contexto cultural, con la opción de ir seleccionando en cada caso las referencias que interese conocer.

En todo momento un plano del museo nos guía por los recorridos y nos sitúa las piezas, siendo la forma de integrar el plano, no del todo cómoda y sin interactividad, la única pequeña pega a una aplicación muy completa y didáctica.

La aplicación permite conectar con redes sociales como Facebook y Twitter, puntuar las obras que más gusten, comentarlas y compartir fácilmente el contenido. Tiene ademas la opción de descargar toda la información al móvil de forma que se pueda ver todo el material sin necesidad de conexión.

La miramusei Lázaro Galdiano es una aplicación muy cuidada e intuitiva de usar, con un lenguaje cercano y didáctico y gran cantidad de contenido bien organizado y adaptado  a las necesidades de distintos públicos. Integra al usuario, recoge sus opiniones y  tiene como fin convertirse en una plataforma mundial colaborativa de obras de arte de museos. Sin duda una app trabajada y muy recomendable, para visitar el museo in situ o simplemente como medio para conocer su colección, que dará que hablar y que abre un nuevo camino.

La app es gratuita y  de momento está disponible para iPhone, aunque en breve tendrá versión para android y tabletas. El lanzamiento oficial será el próximo 4 de junio.

Tendencias 2011

Finalizado 2010 es el momento de reflexionar sobre lo que ha supuesto este año para los museos españoles en materia de nuevos medios sociales y de comunicación con su público, como base para plantear aquello en lo que resultará interesante trabajar a lo largo de 2011.

Sin duda, el 2010 ha significado el comienzo de un interés masivo por las nuevas tecnologías sociales por parte de los centros culturales. Lo que hasta ahora venían siendo iniciativas aisladas de unos pocos museos ha empezado a extenderse hasta cada vez ser más los centros que están presentes en medios sociales y usan las posibilidades que les aportan las nuevas tecnologías para contactar con su público y favorecer su participación.

En 2011 se prevé un aumento de esta tendencia. Va a ser un año aún más social y más ubicuo, teniendo los museos que trabajar en nuevas vías que favorezcan la atención de los intereses y demandas de sus usuarios. En este nuevo año que comienza hay que plantearse cuáles son los puntos de interés en los que conviene que los museos trabajen para avanzar al mismo ritmo que la sociedad de la información . He aquí algunas posibilidades:

Trabajo en red: los museos no sólo han de estar presentes en medios sociales, sino también han de trabajar en ellos y prestar un verdadero servicio a través de estas herramientas. Ello implica:

  • Atención al usuario: creación de canales on line específicos para atender al público del museo.
  • Canalización del feedback: transmisión y uso de la información generada y recogida a través de medios sociales.
  • Generar contenido: hasta ahora viene siendo habitual que los centros culturales limiten su trabajo en red a la difusión de noticias, propias o generadas por terceros, pero esto irá resultando poco a poco insuficiente y será necesario que el museo genere productos específicos para su comunidad on line.
  • Virtualizar el museo físico: transmitir conferencias y actos del museo en streaming; grabar actividades y mostrarlas a través de canales de video; generar archivos en formato de texto o de audio con la información del museo; crear y compartir presentaciones, artículos, fotografías, etc…

Movilidad: 2011 será un año en el que los smartphones experimentarán un gran crecimiento y se normalizará el acceso a Internet a través del teléfono móvil. Esto supone que los museos han de adaptar su web y sus contenidos a este nuevo modelo de usuario, facilitando la accesibilidad a través de este medio.

Geolocalización: unido al uso de smartphones, la geolocalización se ha convertido en un elemento de valor, sobre todo desde la popularización de redes sociales basadas en la ubicación geográfica como Foursquare, Facebook Places o Gowalla. La geolocalización tiene un gran potencial y muchísimas posibilidades para los museos, además implica la presencia física en el lugar de un sujeto que notificará su posición y la difundirá entre sus contactos. Potenciar la geolocalización por parte de los museos, facilitar su uso en sus instalaciones mediante wifis abiertas y formar parte de estas redes específicas, supone un camino a recorrer.

Apps: las aplicaciones son un elemento muy demandado por parte de los usuarios de dispositivos móviles como smartphones o tablets, debiendo los museos aprovechar las posibilidades que este nuevo entorno aporta. La creación de apps específicas sobre el museo o sus exposiciones se convierte en un buen medio de formar e informar a nuestro público de forma dinámica e interactiva.

En el ámbito anglosajón cada vez son más los museos que crean aplicaciones para iOS, aunque no ocurre igual con otros sistemas operativos y son más escasas las apps de museos para Android, Symbiam o BlackBerry. Aún ningún museo español ha lanzado una aplicación en este campo.

Códigos QR: estos códigos de barras bidimensionales están ganando en extensión a medida que se popularizan los dispositivos móviles capaces de leerlos. Sus numerosas posibilidades en el campo de la museología, como la creación de un nuevo nivel interactivo de lectura de la exposición o la gestión del área de reserva, hace que sea recomendable su uso y la experimentación de opciones.

Realidad aumentada: la combinación de elementos virtuales en un entorno real, y su visión a través de medios tecnológicos como ordenadores o móviles, abre un campo de enormes posibilidades para los museos. Poder ver objetos en 3D del museo desde el ordenador de casa, tener capas de información extra en nuestro móvil mientras visitamos una exposición, contemplar in situ reconstrucciones virtuales, etc., son sólo algunas de las múltiples posibilidades de un entorno muy interesante pero aún poco explotado por los museos.

Juegos sociales: on line, multijugador, sociales, virales, adictivos y sencillos, son algunas de las características de una serie de juegos que se han hecho muy populares en las redes sociales.  La creación por parte de los museos de juegos didácticos que usen los medios sociales como vía de difusión facilitaría la divulgación de contenidos y la fidelización de los usuarios.

Microsites temáticos: las exposiciones temporales ya no sólo han de idearse físicamente sino que además han de tener su reflejo en el entorno virtual con la creación en la web del museo de microsites que actúen como punto de información, difusión y conocimiento. Los museos españoles empiezan a crear espacios virtuales para exposiciones temporales, pero aún no de manera extensiva.

Uso de nuevas redes sociales: los museos españoles están centrando su acción en medios sociales principalmente en el uso de las redes más populares, Facebook en la mayoría de las ocasiones. Testadas ya las posibilidades con este medio es el momento de ampliar horizontes y utilizar aquellas redes que cada museo considere más adecuadas para cumplir con su Plan de Comunicación Web. Más allá de las redes sociales globales existen otro tipo de redes que, aunque son más minoritarias, pueden crear interesante nichos sociales útiles para los museos y cuyas posibilidades conviene explorar.

Social Media ROI:el trabajo en social media supone por un lado la dedicación de tiempo, esfuerzo y recursos, y por otro la obtención de una serie de beneficios medibles para el museo (visitas web, amigos, link, referer, comentarios, suscripciones, aumento de las visitas presenciales, etc). El Retorno de la Inversion o  Return of Investment (ROI) es el resultado de ello, siendo preciso que los museos trabajen en medición y evaluación de sus estrategias on line para rentabilizar los esfuerzos dedicados y encontrar las fórmulas más adecuadas para optimizar su labor y obtener mayor retorno.

Digital Curator: los medios on line, el aumento de colecciones digitales y la creación de exposiciones virtuales hacen que surja un nuevo modelo de comisariado basado en el elemento digital. Ya no sólo es preciso ser un experto en la materia de la exposición, sino que es además necesario conocer los nuevos medios y sus posibilidades para poder enriquecer la creación de los cada vez más numerosos itinerarios on line y muestras virtuales.

Community Manager: una implicación efectiva de los museos en redes sociales precisa del trabajo de un Community Manager o Responsable de Comunidad encargado de la gestión, dinamización y atención de los medios sociales en los que esté presente el centro. El año 2010 ha supuesto la extensión de esta figura en el ámbito empresarial y aunque en las instituciones culturales aún no es habitual su presencia, un trabajo efectivo en redes precisa de una persona cualificada que dedique tiempo a la gestión y planificación de trabajo y estrategias.

Un año por delante, un camino que empieza a afianzarse, muchas posibilidades para trabajar con las opciones que la tecnología ofrece a los museos para que establezcan nuevas relaciones con su público y todo un campo abierto a la experimentación y a la búsqueda de nuevas utilidades.

¡Nos vemos en 12 meses para comprobar los avances!

Visualizar Documento Tendencias Museos 2011 completo

Descargar documento Tendencias Museos 2011 en formato pdf.

A %d blogueros les gusta esto: