La web semántica del Museo Británico
El Museo Británico acaba de publicar su colección semánticamente, lanzando una nueva versión de su base de datos basada en la web semántica.
La web semántica es un nuevo modelo web que se basa en dotar de significado a la información existente en la red y en crear una web de datos entendible por los ordenadores que facilite a los usuarios la localización y uso de la información. Este nuevo modelo ofrece interacción y servicios, y no sólo acceso a contenido.
En palabras del profesor Pablo Castells, “la web semántica propone superar las limitaciones de la web actual mediante la introducción de descripciones explícitas del significado, la estructura interna y la estructura global de los contenidos y servicios disponibles en la WWW. Frente a la semántica implícita, el crecimiento caótico de recursos, y la ausencia de una organización clara de la web actual, la web semántica aboga por clasificar, dotar de estructura y anotar los recursos con semántica explícita procesable por máquinas.”
El Museo Británico gestiona el proyecto de la organización ResearchSpace que tiene como fin el uso del estándar Resource Description Framework (RDF), que permite que los datos puedan enlazarse con facilidad. El objetivo es acordar un marco semántico común según el modelo de referencia CIDOC-CRM, creando un lenguaje compartido y extensible que pueda ser usado por museos, archivos y bibliotecas.
Dentro de esta línea de trabajo se enmarca esta nueva base de datos de la colección del Museo Británico, que completa la base de datos que está on line desde 2007 pero ahora en un formato legible por el ordenador. El buscador semántico del Museo Británico difiere de los buscadores tradicionales en que no sólo encuentra palabras clave, sino que las busca en función del significado de esa palabra en un contexto.
El nuevo sistema facilita así la vinculación de datos y una búsqueda más precisa; además proporciona un nuevo nivel de accesibilidad, abre la posibilidad a la creación de nuevas aplicaciones web y permite que desarrolladores externos pueden crear sus propias aplicaciones e integrarlos en otros espacios web.
Según Dominic Oldman, Jefe Adjunto del Departamento de Sistemas de Información en el Museo Británico, “la Web Semántica provee un marco para que la creación de datos sea más accesible y más fácil de armonizar. Tiene potencial para desbloquear una información que sería difícil de descubrir mediante el uso de tecnologías de datos tradicionales”.
El punto fuerte de esta tecnología es que en un futuro distintas organizaciones culturales que publiquen sus colecciones en el mismo estándar abierto (W3C-RDF ) pueden interrelacionar entre si sus recursos. En el sector cultural, donde los museos e instituciones utilizan tesauros para organizar sus colecciones, el uso de la web semántica tiene gran importancia, pues el uso de unos estándares comunes facilita la búsqueda de recursos, la comunicación entre programas y sistemas y la contextualización de datos.
La web semántica es el futuro de Internet y el que los distintos centros culturales empiecen a experimentar con sus posibilidades supone un gran avance. La colección semántica del Museo Británico, lanzada en fase beta, es un buen referente para seguir y evaluar, con el fin de que su investigación y práctica pueda servir de base a otras instituciones.
En España, el Museo Thyssen Málaga ha mostrado también su interés por esta tecnología, que pretende aplicar en un futuro. En la misma línea, el Museo Virtual Asturiano está concebido para ser un museo semántico.
Más información sobre la web semántica:
Guía breve de la Web Semántica
Aplicación de técnicas de la Web Semántica
La Web Semántica, la siguiente generación Webs
Referencias & Pingbacks